En Internet, el dominio “.patagonia” quedaría en poder de una empresa
Se trata de una de las 1.930 aplicaciones presentadas por marcas, empresas, organizaciones y comunidades para obtener nuevos dominios en la Web.
Martes 3 de Julio de 2012
|


Patagonia Inc ya tiene registro de Patagonia.com y ahora quiere quedarse con “.patagonia”.
Una empresa de Estados Unidos dedicada a la ropa deportiva solicitó el dominio “.patagonia” ante el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), organismo encargado de asignar los nombres de dominio de los sitios de Internet. De este modo, el nombre de esta región en la web quedaría en manos privadas extranjeras.
Lucas Vall, un argentino radicado en Japón, inició una campaña denominada “No a punto Patagonia” en Facebook, que cada día suma más adherentes. Ante el ICANN, una de sus integrantes argentina, Olga Cavalli, planteó la objeción argumentando que la Patagonia es una región geográfica.
“La Patagonia es una región vasta y hermosa, que comprende varias provincias, es bien conocido por la belleza de sus paisajes, es una región importante para nuestra economía porque tiene recursos de petróleo, pesca, minería y agricultura. También es una región con una vibrante comunidad local”, afirmó Cavalli en una reunión del ICANN en Praga a fines de junio.
Hay 1.930 extensiones solicitadas por gobiernos y empresas. Algunos ejemplos son “.shop”, “.abogados”, “.love”. Las empresas piden por seguridad de sus marcas el dominio, como Toyota (.toyota), Playstation (.playstation) o American Express (.americanexpress). Google, por ejemplo, pidió más de 100 nombres genéricos para sus aplicaciones.
Hasta ahora, los dominios disponibles eran apenas 22 junto a los llamados “puntos país”, al estilo de “.ar”, “.br” y “.mx”. Sin embargo, ICANN aceptó nuevas extensiones cuyas solicitudes recibió hasta mayo y ahora están en análisis.
Estas aplicaciones abren posibilidades en Internet, aunque la controversia aparece cuando un privado solicita el dominio con el nombre de una región geográfica. Este es el caso de la Patagonia, aunque también hay otros como el Amazonas cuyo nombre en inglés puede quedar en manos de la empresa dedicada a ventas online Amazon (.amazon).
Ciudadanos de la provincia de Córdoba también han manifestado su preocupación en torno al dominio “.cba”, pedido con anticipación por el Commonwealth Bank of Australia. En una entrevista con La Voz del Interior, el abogado Carlos Aguirre se lamentó: “Córdoba no es sólo la nuestra. Es la de España y la de Colombia también”.
En la web del ICANN dedicada a estas solicitudes (https://gtldcomment.icann.org/) es posible plantear una queja. Es necesario crear un usuario con contraseña, y si bien el sitio está en inglés los planteos pueden hacerse en castellano.
Países y ciudades han registrado sus nombres para que no sean utilizados por otros, como Paris (.paris), Dubai (.dubai) y Nueva York (.nyc). De las 1.930 aplicaciones pedidas, 911 vienen de América del Norte, 675 de Europa, 303 de Asia, 24 de América Latina y 17 de Africa. De Argentina no hay ningún pedido.
Lucas Vall, un argentino radicado en Japón, inició una campaña denominada “No a punto Patagonia” en Facebook, que cada día suma más adherentes. Ante el ICANN, una de sus integrantes argentina, Olga Cavalli, planteó la objeción argumentando que la Patagonia es una región geográfica.
“La Patagonia es una región vasta y hermosa, que comprende varias provincias, es bien conocido por la belleza de sus paisajes, es una región importante para nuestra economía porque tiene recursos de petróleo, pesca, minería y agricultura. También es una región con una vibrante comunidad local”, afirmó Cavalli en una reunión del ICANN en Praga a fines de junio.
Hay 1.930 extensiones solicitadas por gobiernos y empresas. Algunos ejemplos son “.shop”, “.abogados”, “.love”. Las empresas piden por seguridad de sus marcas el dominio, como Toyota (.toyota), Playstation (.playstation) o American Express (.americanexpress). Google, por ejemplo, pidió más de 100 nombres genéricos para sus aplicaciones.
Hasta ahora, los dominios disponibles eran apenas 22 junto a los llamados “puntos país”, al estilo de “.ar”, “.br” y “.mx”. Sin embargo, ICANN aceptó nuevas extensiones cuyas solicitudes recibió hasta mayo y ahora están en análisis.
Estas aplicaciones abren posibilidades en Internet, aunque la controversia aparece cuando un privado solicita el dominio con el nombre de una región geográfica. Este es el caso de la Patagonia, aunque también hay otros como el Amazonas cuyo nombre en inglés puede quedar en manos de la empresa dedicada a ventas online Amazon (.amazon).
Ciudadanos de la provincia de Córdoba también han manifestado su preocupación en torno al dominio “.cba”, pedido con anticipación por el Commonwealth Bank of Australia. En una entrevista con La Voz del Interior, el abogado Carlos Aguirre se lamentó: “Córdoba no es sólo la nuestra. Es la de España y la de Colombia también”.
En la web del ICANN dedicada a estas solicitudes (https://gtldcomment.icann.org/) es posible plantear una queja. Es necesario crear un usuario con contraseña, y si bien el sitio está en inglés los planteos pueden hacerse en castellano.
Países y ciudades han registrado sus nombres para que no sean utilizados por otros, como Paris (.paris), Dubai (.dubai) y Nueva York (.nyc). De las 1.930 aplicaciones pedidas, 911 vienen de América del Norte, 675 de Europa, 303 de Asia, 24 de América Latina y 17 de Africa. De Argentina no hay ningún pedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario