Durante el año pasado, por ejemplo, América Latina consumió a través de Internet 43 mil millones de dólares, un crecimiento de 42% con relación al del año 2010, que se había situado en unos 30 mil millones de dólares. Brasil, la economía más grande de la región, fue responsable de casi el 60% del total del consumo, seguida por México, con de un 14% del total del comercio transado a través de Internet.
En el caso venezolano, a pesar de las restricciones que existen en materia cambiaria y en la poca disponibilidad que tienen los ciudadanos para hacer compras a través de Internet, con una asignación anual limitada por venezolano con tarjeta de crédito de $400 (quien no tiene no puede acceder al cupo), el comercio electrónico logró crecer un 27% el año pasado con respecto al 2010.
La cifra, aunque no es tan rimbombante, pues en total los venezolanos consumieron a través de Internet unos mil 418 millones de dólares en 2011, coloca al país en la quinta posición como el mayor e−consumidor en la región, superando a economías mucho más grandes y, quizás, abiertas o con menos restricciones, entre ellas Colombia, Perú y toda Centroamérica.
Pero internamente, las quejas por las limitaciones en las posibilidades de compras por Internet son muchas, sobre todo por aquellas que se dirigen hacia el exterior, que son una parte importante, pues con el cupo asignado hay muchos productos que los venezolanos no pueden obtener a través de Internet, entre ellos electrónicos, que a pesar de todo, son los más demandados, así como viajes que no permitan el pago en bolívares. Y es que, en promedio, cada venezolano apenas tuvo acceso a gastar unos $48 durante todo el 2011 (29 millones de habitantes entre la facturación total del año), una cifra que aún cuando va en línea con el promedio regional por persona, situado en unos 49 dólares, está a menos de la mitad que el promedio en Estados Unidos, por ejemplo, en donde cada ciudadano gastó, en promedio, unos 106 dólares durante el 2011.
Según el estudio, desarrollado por América Economía para la empresa proveedora de servicios de Tarjetas de plástico Visa, la región tiene un enorme potencial para despegar en el comercio electrónico y existe mucho interés de grandes del comercio a través de la red por instalar sus bunker en Latinoamérica. Pero también es cierto que las cosas deben ir paso a paso y que algunas economías trabajan más en la restricción que en la apertura del comercio electrónico en la región, con limitaciones a sus ciudadanos en el consumo en la red, sobre todo por temas de seguridad y legitimación de capitales.
No obstante, el comercio electrónico sigue avanzando y los estilos de consumo cambian.
La compra de boletos por Internet, uno de los principales consumos de los latinoamericanos le cedió el puesto de honor al retail, que a finales del año pasado alcanzó el 49% de todas las compras que se hicieron en la red desde América Latina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario