Vistas de página en total

lunes, 30 de julio de 2012

Venden playa Amarillo por internet


Venden playa Amarillo por internet


Procurador califica de "falsa" la posesión costera y ni Intur ni Marena registran proyecto alguno

Por Lésber Quintero | Nacionales

Venden playa Amarillo por internet
La Playa El Gigante (Amarillo) está localizada en Tola, departamento de Rivas, al sur del país y es catalogada como “una joya sin desarrollarse” por los inversionistas. archivo / end
EL PROYECTO GIGANTE DEVELOPMENT QUE SE OFRECE AL MUNDO POR LA WEB, RESULTÓ SER UNA SORPRESA PARA LAS AUTORIDADES DE TURISMO Y DEL MARENA. ARCHIVO / END
El proyecto en cuestión se denomina “El Gigante Resort Development”, y según un resumen ejecutivo que se publica en internet, comprende un área total de 538.5 manzanas de playa, que presuntamente pertenecen a la compañía Iastra Development, y que podrían ampliarse hasta 2,000 manzanas en total.
“La playa El Gigante (Amarillo) está localizada en Nicaragua y es una joya sin desarrollarse, que ha sido largamente reconocida por surfistas”, señala el documento ejecutivo, el cual busca motivar a potenciales inversionistas y propietarios --sobre todo estadounidenses retirados-- para adquirir una manzana de tierra en una playa paradisíaca a un valor promedio de US$31,959.15.
Para una mayor motivación, el documento ejecutivo advierte que el proyecto está localizado a pocos kilómetros de San Juan del Sur, el mayor destino turístico del país, y muy cerca de otros resort (Iguana Golf and Country Club y Rancho Santana), así como al norte de Guacalito de la Isla, que desarrolla el grupo Pellas a un costo de US$250 millones.
El proyecto resultará en un resort turístico 5 estrellas, de carácter mundial, con instalaciones y amenidades propias de destinos mundiales como Hawaii, agrega el documento en internet.
Las 538.5 manzanas, de acuerdo con la historia registral de la propiedad, corresponden a una parte de la finca Güiscoyol, de los Somoza.
Autoridades desconocen proyecto
Uno de los párrafos refiere que “en los meses recientes, Alex P. Thorn (socio de Iastra) y sus socios han llegado a un acuerdo para adquirir
538.5 manzanas de tierra frente al mar, conocido como Amarillo Beach. Iastra pronto será empresa que cotiza en bolsa. El acuerdo proporciona el 100% del título de la propiedad frente al mar a Iastra Desarrollo”.
Al consultar vía telefónica al Procurador General de la República, Hernán Estrada, sobre la supuesta adquisición y propiedad de esa zona costera, respondió vía telefónica que todo es falso, y que el gobierno tampoco puede vender lo que no le pertenece, y dijo conocer sobre la oferta de Amarillo por internet.
En la página www.iastra.net/development, Playa Amarillo es ofrecida como un hermoso paraíso tropical que han pasado por alto los desarrolladores, y destacan que los visitantes que llegan a surfear disfrutan de los bajos precios y de un bello entorno, en un país “que ahora es muy estable, y está calificado como una de las regiones más seguras de América Central”. Además, con una rica cultura y un sinnúmero de atracciones que son realmente espectaculares.
Por su parte, las autoridades departamentales del Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales de Rivas, Marena-Rivas, revelaron que en dicha institución no existe la solicitud de ningún permiso de impacto ambiental para la ejecución de proyectos en dicha zona.
De acuerdo con Mario Rodríguez, delegado del Marena-Rivas, para la ejecución de un proyecto de esta envergadura se tiene que presentar una solicitud de permiso de impacto ambiental, y, a la fecha, “no existe en los registros el ingreso de ningún proyecto identificado como “El Gigante Resort Development”, y de ningún otro en el sector de Playa Amarillo”, señaló.
Asimismo, el proyecto Gigante Development resultó también ser una sorpresa para las autoridades de Intur, según el delegado de Rivas, Martín Rodríguez.
Tierras en litigio
Cabe señalar que la propiedad a la que hacen mención en este proyecto de resort turístico, se origina de la finca matriz que fue inscrita en el Registro Público de Rivas con número registral 4,376, y en cuyos primeros tres asientos están relacionados a los hijos y nietos de la señora Ana Reineker de Hollmann.
En el cuarto asiento, la propiedad ya aparece inscrita a favor del mayor general Anastasio Somoza, quien de acuerdo con la historia registral, les compró la propiedad a los herederos de Reineker, el 15 de mayo de 1937, por la suma de C$5,500.
Tras una rectificación de medida realizada en agosto de 1942, Somoza inscribió la propiedad en el asiento cinco, con una extensión de 6,967 hectáreas, con 79 áreas y 25 centiáreas.
En los asientos 6, 7 y 8 la propiedad estuvo en manos de los miembros de la dictadura de Somoza, y a raíz del triunfo sandinista, en julio de 1979, les fue confiscada, y posteriormente sufrió varias desmembraciones, y a la fecha quedan 81 manzanas, entre las que sobresalen las 71 de Playa Amarillo, según explicación brindada por el registrador público de Rivas, Pedro Muñoz.
Una parte de Güiscoyol quedó en manos del granadino Bayardo Argüello, quien junto a su hijo del mismo nombre adquirieron 1,114 manzanas, que inscribieron con cuenta número 27,593, del tomo 283, folios 10 y 12, asiento tres.
La propiedad la adquirieron en 1993, cuando 20 retirados del Ejército --que la habían adquirido a través de compra-venta a la Corporación Nacional del Sector Público, Cornap-- decidieron vendérsela. Entre Amarillo y parte de estas tierras es donde se anuncia este proyecto inversionista.
Tras varias semanas de búsqueda, El Nuevo Diario logró contactar personalmente al canadiense Alexander P. Thorn, quien confirmó que es presidente de Iastra, y en una breve entrevista detalló que con el proyecto no hay nada en concreto, debido a que las tierras están en litigio.
Thorn aseguró que la idea de publicar un sitio web, donde se mantiene información sobre el proyecto de desarrollo turístico, es para atraer a inversionistas del mundo que son amigos de él, ya que aseguró que es parte de su trabajo.
En una primera fase, anuncian que se requerirá de una inversión de US$25 millones, y para una segunda etapa, un total de US$250 millones. En la publicación web, Iastra Development hace un llamado a inversionistas interesados a participar en esta “aventura”, y aducen que es una oportunidad que no se puede pasar por alto. Para ello, brinda direcciones y teléfonos en Canadá.

No hay comentarios:

Publicar un comentario