Mis tomates tienen Twitter
Al consultar su Twitter, David se da cuenta de que debe regar su huerto hoy. No es que sus hortalizas hayan aprendido a chatear, que ya llegará, sino que un grupo de ingenieros ha logrado codificar sus necesidades y ha creado un sistema de sensores para que informen de la situación de un huerto a su propietario.
Quien lo ha logrado es la Fundació i2Cat, que mantiene pruebas piloto de su invento en las poblaciones de Sant Vicenç dels Horts, Vélez-Málaga, Vilanova i la Geltrú y Barcelona, donde se ha desplegado un sistema de sensores de humedad, temperatura, contaminación o intensidad de tráfico por distintos distritos de la ciudad. La finalidad de los sensores es captar y comunicar las distintas medidas que puedan ayudar a optimizar los servicios de los ayuntamientos o particulares, como automatizar el riego, ahorrar agua, mejorar la recogida de basuras o monitorizar el tráfico urbano.
En algunos casos, como en el ejemplo de unas plantaciones de Sant Vicenç dels Horts, se ha determinado que los sensores avisen al centro de control cuando los niveles de humedad de la tierra superen ciertos límites. Estas informaciones llegan al móvil del interesado vía canales como Twitter en forma de actualizaciones de datos. En un futuro, opinan desde i2Cat, debería ser posible conseguir que la respuesta a esa información, como puede ser regar las plantas, estuviera también al alcance de cualquiera.
La forma como se consiguen este tipo de viajes de datos se basa en la tecnología Zigbee, un sistema de transmisión de datos inalábrico destinado principalmente a la domótica o las casas inteligentes por su capacidad para controlar cualquier aparato eléctrico. De hecho, en su expositor en el Mobile World Congress de Barcelona es posible comprobar como con un movimiento con el 'smartphone' es posible apagar y encender una luz.
Las posibilidades de este sistema pueden ampliarse a todo aquello imaginable: conectar el aire acondicionado o precalentar el horno desde el trabajo, comprobar que no hay ningun electrodoméstico encendido en casa, ajustar la potencia de las bombillas según la luminosidad ambiente, seguridad, etc.
En el mundo y en España existen multitud de empresas y universidades que usan este tipo de tecnologías, pero i2Cat es pionera en la investigación de protocolos más abiertos.
El centro de innovación también expone en el MWC sus avances en un proyecto destinado a reducir el riesgo de siniestralidad de los bomberos. La iniciativa, en colaboración con la empresa Sensing and Control, incorpora un sistema de sensores que envía en tiempo real información de las constantes vitales del bombero así como de su posición corporal, con lo que desde el centro de mando se podrá detectar cualquier incidencia o si ha sufrido una caída, actuando en consecuencia. Este proyecto fue presentado este verano de la mano del Departament de Interior de la Generalitat de Catalunya.
No hay comentarios:
Publicar un comentario