SEGURIDAD | Conferencia en el Reino Unido
Londres intenta movilizar al mundo contra las amenazas y los delitos cibernéticos
- Cameron: 'No puede quedar el ciberespacio en manos de terroristas'
- Jimmy Walles apunta a las 'políticas excesivas de Gobiernos' como amenaza
El Gobierno británico reunió el martes en Londres a una numerosa y variopinta representación de países, como Rusia o China, y de responsables de empresas como Facebook y Wikipedia con el fin de buscar una respuesta global a los delitos cibernéticos.
Esta semana se celebra en la capital británica la mayor conferencia internacional celebrada nunca sobre los retos y el futuro del ciberespacio, a la que asisten un total de 700 de delegados de 60 países.
Al Gobierno británico le inquieta el alto número de delitos en la Red que sufren empresas y organismos públicos, y las consecuencias que tienen para la economía, por lo que ha decidido organizar un evento que suponga un primer paso para la regulación a nivel global de internet.
El primer ministro británico, David Cameron, dijo en la conferencia que hace falta "alcanzar un equilibrio entre las demandas de seguridad y la necesidad de proteger la libertad de expresión".
Cameron insistió en que no se puede dejar el ciberespacio "en manos de criminales y terroristas que amenazan nuestra seguridad y prosperidad", pero al mismo tiempo defendió "el clima de creatividad de Internet que da vida a tantas nuevas ideas y movimientos".
Control, censura
Ante delegados de países como China, conocidos por su fuerte control de Internet, el primer ministro británico alertó de que "los Gobiernos no pueden usar la seguridad como una excusa para la censura o para negar a la gente las oportunidades que aporta la Red".
Las declaraciones de Cameron contrastan con la propuesta de su propio Gobierno de bloquear la telefonía móvil y algunas redes sociales durante los disturbios violentos del pasado verano en varias ciudades inglesas.
La postura de Cameron ha recibido las críticas de John Kampfner, consejero delegado de Index on Censorship. "Es muy fácil defender este caso de derechos humanos contra dictadores de todo el mundo, pero en cuanto nuestra estabilidad al modo occidental se pone en cuestión, entonces la libertad de expresión es prescindible. Debería haber una norma para todos, incluyendo los gobiernos occidentales", afirmó Kampfner.
Por su parte, el ministro de Exteriores británico, William Hague, pidió un consenso global para fijar "una normas de circulación" en el ciberespacio a fin de reducir los delitos en Internet y alertó de que la situación actual de "acceso incontrolado" llevará a una "inundación" de la Red con actividades delictivas.
La verdadera amenaza
Esta llamada a favor de la regulación recibió una tajante respuesta por parte del fundador de la enciclopedia online Wikipedia, Jimmy Wales, que pidió prudencia y advirtió contra las intervenciones de los Gobiernos en la Red.
"La mayor amenaza que afronta internet no son los cibercriminales, sino las políticas desorientadas y excesivas de los Gobiernos", defendió Wales durante su intervención en la conferencia.
El Gobierno británico, que pretende que se marque una agenda de futuras conferencias como esta en otros países, considera significativo que hayan venido a Londres países como China y Rusia, a los que algunos expertos acusan de ser responsables de muchos de los ciberataques a nivel industrial que se efectúan contra objetivos occidentales.
Hasta ahora, Moscú y Pekín han mostrado siempre su oposición con las propuestas de los estadounidenses y británicos para tratar de establecer normas de conducta internacionales sobre seguridad en la Red.
No hay comentarios:
Publicar un comentario