Internet aportará en 2015 en torno al 5% del PIB español, unos 63.000 millones de euros
El consumo privado y la inversión empresarial tirarán del carro, pese al retroceso del gasto público
E. G. V. / SEVILLA | ACTUALIZADO 25.11.2011 - 05:02¿Cuánto representa internet, como sector productivo, en el conjunto de la economía española? Un estudio encargado por Google y elaborado por Boston Consulting Group analiza por primera vez esta contribución y saca a la luz cifras interesantes: en 2009 la red aportó 23.400 millones de euros al PIB español, el 2,2% del total, y en 2010, subió a 26.800 millones, el 2,5%. Es más, si la crisis no trunca el camino ascendente del negocio, el informe España Conecta vaticina que, en 2015, la aportación llegará a 63.000 millones, representando el 5,1% del PIB.
A juicio de José Manuel Fernández-Bosch, socio de Boston Consulting Group y coautor del estudio, "el impacto de internet en la economía española está creciendo de forma relevante, ni más ni menos que el 15% en 2010, frente al estancamiento de la economía general durante ese ejercicio". El capítulo que tiró del carro fue, sin duda, el consumo privado -con un avance del 30%-, sobre todo, de la mano del comercio electrónico (B2B), que progresó entre un 25% y un 30%. Dentro del gasto de los hogares, lo desembolsado en banda ancha y en dispositivos para acceder a internet también creció a buen ritmo.
La otra gran área que contribuyó a engrosar la aportación de la red al PIB fue la inversión bruta de las empresas. Tanto los operadores de telecomunicaciones como otras compañías elevaron su desembolso en equipamiento y banda ancha.
Sin embargo, el terreno que se resintió fue el del gasto público. "Los estados están como están, priman los recortes", analizó el experto. Junto a ésta, la otra mala noticia para el negocio generado por internet es que se agranda el déficit de la balanza exterior. Los españoles gastan mucho más en webs extranjeras que lo que las españolas venden fuera. Esto, junto a una fuerte importación de equipos y componentes asociados a internet, hace que la balanza arroje un saldo negativo.
Andalucía figura en mitad de la tabla regional. "No es de las más rezagadas de España, pero tampoco va a la cabeza; la Administración, no obstante, lo está haciendo muy bien", reseñó Fernández-Bosch, que dio a conocer ayer el informe en la Fundación Antares, junto a Bárbara Navarro, directora de Políticas Públicas de Google Europa.
A juicio de José Manuel Fernández-Bosch, socio de Boston Consulting Group y coautor del estudio, "el impacto de internet en la economía española está creciendo de forma relevante, ni más ni menos que el 15% en 2010, frente al estancamiento de la economía general durante ese ejercicio". El capítulo que tiró del carro fue, sin duda, el consumo privado -con un avance del 30%-, sobre todo, de la mano del comercio electrónico (B2B), que progresó entre un 25% y un 30%. Dentro del gasto de los hogares, lo desembolsado en banda ancha y en dispositivos para acceder a internet también creció a buen ritmo.
La otra gran área que contribuyó a engrosar la aportación de la red al PIB fue la inversión bruta de las empresas. Tanto los operadores de telecomunicaciones como otras compañías elevaron su desembolso en equipamiento y banda ancha.
Sin embargo, el terreno que se resintió fue el del gasto público. "Los estados están como están, priman los recortes", analizó el experto. Junto a ésta, la otra mala noticia para el negocio generado por internet es que se agranda el déficit de la balanza exterior. Los españoles gastan mucho más en webs extranjeras que lo que las españolas venden fuera. Esto, junto a una fuerte importación de equipos y componentes asociados a internet, hace que la balanza arroje un saldo negativo.
Andalucía figura en mitad de la tabla regional. "No es de las más rezagadas de España, pero tampoco va a la cabeza; la Administración, no obstante, lo está haciendo muy bien", reseñó Fernández-Bosch, que dio a conocer ayer el informe en la Fundación Antares, junto a Bárbara Navarro, directora de Políticas Públicas de Google Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario