En internet, obra sobre el papel del chile en México
El país produce y consume más de un millón 800 mil toneladas al año.

China e India son las naciones que ingieren más el producto. Foto: Laszlo Balogh/Reuters
Al presentar el libro en línea El chile, protagonista de la Independencia y la Revolución, que se puede bajar en la página www.fudaciomherdez.com.mx, Cristina Barros y Eduardo Merlo explicaron que el chile forma parte de 7 mil años de historia, inclusive Moctezuma comía chimole antes de la Conquista española, pero que en la actualidad ese vegetal se ha visto relegadao por el poco apoyo al campo.
En México se produce y consume más de un millón 800 mil toneladas de chile al año, en su diferentes presentaciones secos y frescos, pero contrario a lo que se podría pensar son China (incluyendo la zona autónoma del Tíbet) e India las entidades que ingieren más dicho producto a una escala más picante de la acostumbrada, reconocieron antropólogos, investigadores gastronómicos e historiadores.
Barros explicó que, desde la entrada en vigor del TLC, el campo mexicano quedó desprotegido por una idea errónea de sustituir soberanía por seguridad alimentara, lo que significó que el gobierno comprara más barato en el extranjero productos como el chile, aunque carezca de todas las propiedades típicas, y relegara lo nacional que se produce en nuestras tierras.
“En lugar de proteger al productor mexicano, que se encuentra totalmente en el abandono, se busca traer de donde sea estos productos pensando en precios y no en la complejidad del mercado, de que un productor significa potenciar la economía nacional”, abundó Barros.
En la presentación del libro online y el anuncio de que también publicarán otro sobre el frijol, se recordó que el chile forma parte del patrimonio culinario de México y también del mundo. “Algunos de los usos prehispáncos del Capsicum siguen vigentes, y una de sus aportaciones se miden por su variedad, sabor, picor y color dentro de la dieta”.
Se trata de una planta que no se conocía en otras entidades y latitudes, algunos ubican su origen en las zonas andinas, lo cierto es que se trató de un alimento esencial de nuestros antepasados, asimismo lo utilizaban como medicamento.
Además era un elemento esencial en los rituales a Tlatlauhquicíhuatl, hermana de Tláloc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario