Vistas de página en total

martes, 29 de noviembre de 2011

Facebook planea salir a Bolsa en 2012 y recaudar 10.000 millones de dólares

Facebook planea salir a Bolsa en 2012 y recaudar 10.000 millones de dólares

El fundador de Facebook, Marck Zuckerberg, en una imagen de archivo. |
El fundador de Facebook, Marck Zuckerberg, en una imagen de archivo. |
  • La red social discute el calendario para empezar a cotizar en Wall Street
La popular red social Facebook proyecta salir a Bolsa en el segundo trimestre de 2012 y espera recaudar unos 10.000 millones de dólares con una oferta pública de venta de acciones (OPV) que valoraría la empresa en más de 100.000 millones de dólares, informa este martes el diario The Wall Street Journal.
Facebook sigue inmersa en un proceso de discusión "interna" sobre el calendario para empezar a cotizar en Wall Strret, según el periódico, que añade que el consejero delegado, Mark Zuckerberg, todavía no ha tomado la decisión definitiva sobre la salida a Bolsa de la empresa.
El inicio de los trámites ante la Comisión del Mercado de Valores de EEUU (SEC) para la OPV podría ser incluso antes de que finalice el año, según fuentes cercanas a la empresa citadas por el diario neoyorquino, que subrayan que Facebook espera recaudar unos 10.000 millones de dólares.
En todo caso, la valoración final de la popular red social y la cantidad que espera recaudar con la OPV dependerá en gran medida de lo que determinen los mercados y de la evolución de la economía europea, según The Wall Street Journal.
El diario añade que Facebook, con sede en Palo Alto (California), está lista para empezar a cotizar en el mercado tecnológico Nasdaq "en cualquier momento".
En enero pasado la compañía fundada por Zuckerberg ya envió un primer memorando a potenciales inversores en el que se barajaba como posible fecha de salida a bolsa abril de 2012.
Ideada en los pasillos de la prestigiosa universidad de Harvard, la red social Facebook fue lanzada oficialmente en febrero de 2004 y en la actualidad cuenta con unos 800 millones de usuarios repartidos por todo el mundo.

El delirio de los inventos

El delirio de los inventos

Una empresa registra un sistema para jugar en los urinarios masculinos y una patente propone un método que envejece los archivos digitales

EL PAÍS - Barcelona - 29/11/2011
Las patentes son objeto de eterna discusión, tanto por el registro de métodos que parecen muy comunes como por el uso de las mismas para atacar a la competencia. Pero hay otro capítulo en este tema: las patentes que, originalmente, parecen carecer de sentido. Una consola de juegos para urinarios masculinos y un sistema para envejecer archivos digitales podrían ser ejemplos de ello.
La empresa británica Captive Media ha patentado un sistema que permite a los hombres jugar en los urinarios aprovechando la micción (unos 50 segundos de media) para apuntar o disparar a un objetivo. El sistema instala una pantalla en la parte superior de la taza del urinario que permite tanto proponer el juego como insertar publicidad. El sistema reconoce tres órdenes: inicio, derecha e izquierda a través de infrarrojos que detectan la trayectoria de la orina. Los jugadores pueden acumular puntos y publicar sus resultados en las redes sociales. Drinkaware, una organización benéfica que promueve el consumo responsable de alcohol, ya ha contratado el sistema y lo prueba en un bar de Londres.
Por su parte, IBM tiene presentada una patente que envejece los archivos digitales. Para que su propietario advierta la antigüedad de los mismos no deberá consultar la fecha de creación. Bastará contemplar su degradación. Un texto o una foto con 20 años de antigüedad presentarían un deterioro similar al que puede padecer un documento de papel o una fotografía impresa. El sistema ofrecería el estado digital original del archivo y su degradación. El propietario podría escoger qué tipo de archivos somete a este deterioro virtual

Kinect 2 podría detectar las emociones

Kinect 2 podría detectar las emociones

Analizaría el tono de voz, los rasgos faciales y el movimiento de los labios

EL PAÍS - Barcelona - 29/11/2011
El futuro Kinect 2, el sensor de movimientos de la consola Xbox, será capaz de detectar las emociones del jugador. El desarrollo permitirá leer los labios, la dirección de los ojos y evaluar el estado de ánimo mediante la detección del tono de voz y los rasgos faciales. Kinect se lanzó en 2010 con una capacidad limitada de análisis de las imágenes (30 frames por segundo) porque la consola, que debe realizar diversas tareas simultáneas, no podía absorver más información. Pero el éxito del sensor ha llevado a Microsoft a plantear usos más allá de la consola de juegos además de pensar en una nueva consola que aproveche el potencial de Kinect.
De hecho, Microsoft ha animado a los desarrolladores a desbloquear Kinect para otro tipo de usos. Héctor Martín Cantero, un cántabro de 20 años, ganó 3.000 dólares (2.200 euros) en un concurso por haber sido el primero en publicar el programa que abre el candado del sensor y puede emplearse en un ordenador. Futuras versiones del sistema operativo Windows podrían salir preparadas para su empleo en las computadoras que iría más allá del reconocimiento de voz. También se ha publicado una futura aplicación de Kinect en los televisores para facilitar un uso interactivo de los mismos.
La propia Microsoft plantea otros usos. La empresa ha registrado una patente para rastrear la actividad de un empleado que requeriría la tecnología de Kinect para evaluar su conducta gestual. Si el departamento de Recursos Humanos establece unos parámetros de conducta, el sistema puede compararlos con los que realmente tiene el empleado. En la documentación de la patente se argumenta que se trata de promover las conductas establecidas por la compañía lo que puede suponer una mayor confianza de los jefes y aumentos salariales para felicidad del empleado. Microsoft ha negado que esta patente pretenda ser una herramienta de espionaje de la actividad del empleado e insiste en que se utilizaría para ajustar mejor sus parámetros de conducta a los fijados por la empresa.

Un programa analiza y puntúa los retoques en una foto

Un programa analiza y puntúa los retoques en una foto

Sus creadores quieren evitar que las imágenes publicitarias modificadas propongan modelos corporales nocivos o irreales

EL PAÍS - Barcelona - 29/11/2011
El retoque fotográfico con herramientas como Photoshop está muy extendido, tanto para mejorar la imagen de un personaje como en usos más nocivos que incentivan la anorexia. En junio, la American Medical Association propuso que los medios adoptaran criterios para desanimar la alteración de imágenes fotográficas "que pudieran promover una expectativa irreal sobre la adecuada imagen del cuerpo". En algunos países europeos, grupos feministas han reclamado un etiquetado de las fotos para señalar las alteraciones de la imagen. Ahora, unos investigadores de Estados Unidos han propuesto un programa que permite evaluar y cuantificar el grado de retoque de una foto. En el estudio, que ha sido publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), los autores, Hany Farid y Eric Kee, señalan que las imágenes altamente idealizadas se han relacionado con trastornos de la alimentación e insatisfacción con la imagen corporal.
En Estados Unidos se ha propuesto el apoyo popular a una ley que regule el uso del retoque fotográfico en la publicidad. Según sus promotores, el 53% de las muchachas de 13 años están descontentas con su propio cuerpo. Cuando tengan 17 años, habrán visto unos 250.000 anuncios de televisión en los que aparecen unos cuerpos que nunca podrán emular. Uno de sus promotores ha explicado a The New York Times que no tratan de demonizar el uso de Photoshop, simplemente instalar la transparencia en la publicidad. "Se trata simplemente de que cuando contemples un cuerpo sepas si es verdadero o un avatar".
Los creadores del programa han tenido en cuenta alteraciones geométricas tales como el adelgazamiento de las piernas, el ajuste de la simetría facial, y la corrección de la postura; así como las manipulaciones fotométricas que incluyen la eliminación de arrugas, bolsas bajo los ojos y manchas de la piel. Farid ha señalado que "se empieza a partir del antes y el después de las imágenes digitales de las que, de forma automática, se estiman los cambios geométricos y fotométricos, realizando ingeniería inversa sobre las manipulaciones que se habían realizado para el retoque".
Para validar el método, los investigadores pidieron a observadores humanos que evaluaran las diferencias entre una colección de fotos originales y sus retoques para establecer la métrica del programa.
El programa valora los cambios en una escala del uno al cinco que distingue desde las alteraciones mínimas a las irreales. Farid asegura que el sistema pretende ayudar en la autorregulación. La publicación de la escala de retoque de una imagen podría animar a las modelos a no querer aparecer en fotos con un retoque de cinco grados.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Penetración de internet en el país registra un salto y llega al 20%

Penetración de internet en el país registra un salto y llega al 20%
Las zonas urbanas son las que más se desarrollaron en la utilización de la red en Paraguay.
 [ 5.00 / 5 -Total: 4 votos  ] 
  
facebook
Compartir
25/11/2011
POR LUIS NOGUERA
Twitter: @Luinoguera

El porcentaje de penetración de internet en Paraguay registró un gran salto desde el 2005, llegando a finales del 2010, al 19,8%, según los datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Dirección General de Encuestas, Estadísticas y Censos (Dgeec), divulgadas esta semana en el Primer Informe de Gobierno del Poder Ejecutivo.

Las empresas de telecomunicaciones realizan inversiones importantes en el país y otras comienzan a verlo como un territorio apto para crecer en la provisión de internet, debido al desarrollo que tuvo en los últimos años y el campo que se tiene aun por explotar.

Según el informe del Gobierno, si bien existe una tendencia de crecimiento, éste debe ser mayor para buscar posicionar al país al nivel del Mercosur. Como se aprecia en la infografía, el porcentaje de usuarios de internet creció 150% en 5 años, ya que se pasó de un índice de penetración de 7,9% a 19,8%.

En el área urbana la tasa de crecimiento subió sustancialmente en el último

año, mientras que en el área rural este indicador presentó un descenso, señala el informe con relación a las zonas y al incremento de la cantidad de usuarios, además agrega que sigue existiendo una marcada diferencia en el acceso en zonas urbanas, si se compara con el de la zona rural.

En esta última llegó a un pico más alto en el 2009 con 5,4% de usuario de internet, sin embargo hubo un retroceso en 2010, cayendo a 4,5%, como se aprecia en la infografía.

Según el informe, la situación de inferioridad que presentan las zonas rurales se revertirá con los planes que posee el Gobierno, de entregar una computadora a cada niño escolar en el curso de la presente década.

SERVICIOS

Los servicios que se proveen mediante la red en el país no se desarrollaron aún en gran medida, sin embargo, hay propuestas que innovan en el sector como la puesta en vigencia de la TV por internet de Copaco. Además, la estatal posee el privilegio de ser la única empresa de telecomunicaciones en poder brindar la telefonía mediante la plataforma de internet.

Por su parte, las compañías de telefonía móvil corren una carrera de rapidez y resistencia en cuanto a los servicios, ya que disputan la condición de estar en la vanguardia de la tecnología con más y mejores servicios. Este es el caso de Tigo, que llegó a absorber una empresa de telecomunicaciones que poseía una banda de frecuencia apta para la provisión de internet móvil 4G. Esta tecnología permite altas velocidades en dispositivos móviles, mientras que por su parte Vox prepara el mismo servicio para el primer trimestre del 2012.

Economía.- Un 62,8% de los hogares españoles con Internet descartan la banda ancha móvil como alternativa a la fija

Por el precio y la cobertura

Economía.- Un 62,8% de los hogares españoles con Internet descartan la banda ancha móvil como alternativa a la fija

MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
   Un 62,8% de los hogares con Internet en España consideran que el servicio de banda ancha móvil no es una "alternativa real" al servicio de banda ancha fija, de acuerdo con un informe realizado por la Comisión del Mercado de Telecomunicaciones (CMT).
   En lo que respecta a los argumentos para no sustituir el acceso de la banda ancha fija por el acceso móvil, en un 45,1% de los casos la razón era que el acceso móvil es muy caro y en un 34,1% que desconfían de la cobertura del servicio de banda ancha móvil.
   En cuanto al tipo de acceso a Internet, en el cuarto trimestre de 2010 --cuando se realizó el estudio--, un 62,2% de los hogares disponía de algún servicio de acceso a Internet. Así, un 55,7% tenía algún servicio de banda ancha fija y un 5,5% de los hogares disponía de un servicio de banda ancha móvil de gran pantalla --el que emplea un módem USB y portátiles con datacards--.
   De los hogares con banda ancha móvil, el 74,3% tiene un acceso con contrato, mientras que el 20,8% tiene un acceso de prepago. Además, según estos datos, un 6,3% de los hogares españoles disponía de Internet subvencionado por el empleador de algún miembro del hogar.
   En cuanto a los precios, los hogares declararon tener un gasto medio mensual de 45,2 euros por paquete de voz fija y llamadas a teléfonos fijos nacionales y de 58,7 euros si a estas prestaciones se le añade la televisión de pago, mientras que los hogares con banda ancha móvil, el gasto declarado por hogar y mes es de 33,7 euros --30,8 euros en prepago y 34,3 euros en pospago.
   Respecto a la velocidad, la velocidad media de bajada del acceso fijo es de 8,4 MB por segundo y la del móvil es de 4,1 MB por segundo.
   La investigación, que se realizó entre octubre y diciembre de 2010 mediante 2.248 entrevistas personales, trata de determinar la sustitución o complementariedad entre los servicios de banda ancha fija y móvil de gran pantalla en el sector residencial en España.
   De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2011, el número de datacards (utilizadas para la banda ancha móvil) superó los 3,49 millones, lo que supone un incremento interanual del 47,5%.
   El organismo regulador precisó que las apreciaciones del informe son preliminares y no pretenden sustituir o prejuzgar la definición del mercado relevante que deberá realizarse en el procedimiento correspondiente y con datos más actuales.
© 2011 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Europa Press sin su previo y expreso consentimiento.

Hacienda: todas las compras en Internet pagan impuestos

ENTIDAD RECRIMINA A FIRMAS DE CASILLEROS POR PROMOVER EXONERACIONES

Hacienda: todas las compras en Internet pagan impuestos

Entidad aclara que exoneración de $500 no se aplica a comercio en línea

Firmas de paquetería se amparan en la legislación regional

CALIFICACIÓN:     
0 COMENTARIOS
SERGIO ARCE A. sarce@nacion.com 12:00 A.M. 25/11/2011
El Ministerio de Hacienda informó anoche de que todas las compras que se hacen por Internet (en especial las de este “viernes negro”), deben pagar impuestos.
IMAGENES/FOTOS
Las compras en Internet ganan espacio en el gusto de los consumidores costarricenses, en especial durante el llamado “viernes negro”.
Rowland Espinoza, viceministro de Ingresos del Ministerio, explicó anoche, vía telefónica, que únicamente los artículos que un familiar o amistad envían desde otro país hacia Costa Rica gozan del beneficio de exoneración por compras que ascienden a los $500. Esta exoneración de tributos se aplica una vez cada seis meses, añadió.
Posiciones. El funcionario lamentó que las firmas de casilleros ofrecen un formulario de exoneración para quienes compren artículos por Internet, aunque también reconoció que ha habido “omisión” y “falta de diligencia” por parte del Ministerio para controlar este mecanismo.
“Ha habido abusos al utilizar una figura que existe para otros fines en la legislación aduanera, pero también ha habido una debilidad en los procesos de control en Aduanas”, reconoció Espinoza.
Wílliam Rojas, agente aduanal, indicó que la aplicación del beneficio de exoneración “no es ilegal”, dado que las firmas de casillero se amparan en un acuerdo centroamericano que está por encima de la legislación local.
“Las empresas se amparan en el Cauca 3 (Código Aduanero Uniforme Centroamericano, vigente desde el 2003) y la misma Aduana lo ha avalado desde entonces. Nunca se ha impedido la aplicación del artículo 93 del Cauca”, manifestó Rojas.
El artículo establece: “Se consideran pequeños envíos sin carácter comercial las mercancías remitidas del exterior para uso o consumo del destinatario o de su familia, cuya importación estará exenta del pago de derechos, impuestos y demás cargos”.
“En este caso se trata de un sector económico que se lucra de esto. Se ha hecho un uso indebido y supera la intención de la figura (exoneración) para la que fue creada: beneficiar a personas que reciben artículos o bienes desde el exterior, remitidos por otras personas”, replicó Espinoza.
En el sitio en Internet de La Nación no se hicieron esperar anoche las reacciones en torno a este tema. En su mayoría, las personas que escribieron un comentario criticaron que la prohibición para gozar de la exoneración se dé a conocer hasta ahora.
COMPARTIR