Vistas de página en total

lunes, 31 de octubre de 2011

Con internet duermen poco


Con internet duermen poco
Jóvenes frente a la computadora en plena madrugada 
Publicada:  31 octubre 2011
Usar internet modificó los hábitos de sueño de los jóvenes. A cualquier hora se pueden conectar a la redEn la tercera edad, la duración del sueño se reduce en las personas
Usar internet modificó los hábitos de sueño de los jóvenes. A cualquier hora se pueden conectar a la redEn la tercera edad, la duración del sueño se reduce en las personas Ver fotos(2)
Share

  El auge de internet ha motivado un cambio de hábitos en la población, principalmente de los jóvenes, con el consiguiente efecto en el sueño.

  "Los jóvenes duermen menos, pero de manera voluntaria", subraya la doctora GloriaArankowsky Sandoval, del Centro de Investigaciones Regionales de la Uady. "Ellos dicen: 'Bueno, ¿a qué hora nos desocupamos? Mientras hago mi tarea entro al chat'. Y luego están 'chateando' largo rato durante la noche".

"Las horas de sueño son utilizadas para otras actividades y esto tiene un impacto en las personas".

  Un trabajo de tesis del estudiante Miguel Matamoros, que se realizó bajo la coordinación de la doctora Arankowsky Sandoval, es claro reflejo de esa situación:

  El autor de la tesis aplicó cuestionarios a 170 alumnos de varias carreras en la Universidad Modelo, con el propósito de conocer los hábitos de sueño y su relación con los niveles de somnolencia diurna en los estudiantes universitarios.

La mayoría de los encuestados, 78.2%, reveló problemas de somnolencia. El 14.7% dijo que duerme de una a cuatro horas entre semana; el 78.8%, de cinco a siete horas, y el 6.5%, de ocho a nueve horas.

El tiempo que se tarda en conciliar el sueño y el número de despertares durante la noche tuvieron un impacto en la calidad de sueño de los estudiantes. Otros factores importantes fueron el consumo de bebidas alcohólicas y el horario en que se usa internet.

Los cuestionarios arrojaron que el 40.6% de los encuestados utiliza internet durante la madrugada, entre las cero horas y las cuatro de la mañana.

"El tiempo que se le dedica a esta actividad se relaciona significativamente con las ganas de dormir en clase", se indica en una de las conclusiones.

En otra parte se lee: "Los resultados de este trabajo indican que los jóvenes universitarios no duermen el tiempo suficiente. Uno de los factores asociados a este problema es que realizan actividades, como el uso de internet, en horarios inapropiados. Esto se refleja en que se sienten cansados durante el día, afectando su rendimiento académico".

Otra de las conclusiones indica que se encontró un porcentaje bajo de estudiantes satisfechos con la calidad de su sueño (15.9%) y un alto porcentaje (84.1%) de quienes sienten ganas de dormir en clase.

Se halló una relación entre la calidad del sueño y las ganas de dormir en clase, el rendimiento académico, el estado de humor en el transcurso del día, el tiempo que se tarda en conciliar el sueño y el número de despertares en la noche.- A.N.E.
 

Google quiere intentar conquistar de nuevo el mercado de la televisión


EMPRESAS | Medios

Google quiere intentar conquistar de nuevo el mercado de la televisión

Google está haciendo nuevos esfuerzos por trasladar sus conocimientos en la Web a la televisión, y espera sacar provecho de un nuevo y vasto mercado a pesar del tibio recibimiento que dieron los consumidores a su primera oferta.
El motor de búsquedas en Internet ha dado a conocer una versión renovada de su servicio Google TV. La compañía ha presentado nuevas funciones destinadas a hacer que el producto sea más fácil de usar y más atractivo para los consumidores.
La nueva versión 2.0 de Google TV brinda nuevas herramientas para recomendar películas, programas televisivos y videos 'online' a los espectadores, y facilita a los desarrolladores de 'software' la creación de nuevas aplicaciones para la pantalla de televisión.
"Hay mucha ansiedad por utilizar la web en la sala de estar", ha dicho el vicepresidente de gestión de producto de Google, Mario Queiroz, quien está al frente de Google TV.
Pero en una señal de los muchos desafíos que han frustrado la ambición de Google por conquistar la sala de estar, así como la de otras compañías tecnológicas -entre ellas Apple-, Queiroz ha descrito a Google TV como "una apuesta a largo plazo".

Sin fechas

"No sé en qué mes exactamente despegará", dijo la semana pasada durante una demostración del nuevo producto en la sede de Google en Mountain View, California. "Creo que ha habido un gran progreso durante el último año y este próximo año habrá mucho más", agregó. No obstante,ya en agosto se aseguraba que el servicio iba a llegar a Europa en 2012.
Google TV -que viene actualmente incorporado en algunos modelos de televisores de Sony y en los decodificadores de Logitech International- permite a los consumidores acceder a videos online y sitios en Internet desde sus televisores, y jugar con aplicaciones especializadas.
Google no da a conocer cuantos usuarios tiene para Google TV, que fue lanzado con gran pompa el año pasado. Pero algunos analistas dicen que la versión 1.0 del producto ha sido un fracaso.
"El fuego que estaban tratando de iniciar ni siquiera consiguió una chispa", ha comentado el analista de Forrester Research James McQuivey.

El drama de la basura electrónica que los países ricos envían a los pobres


El drama de la basura electrónica que los países ricos envían a los pobres

Efe
Efe
  • La exportación de basura electrónica está prohibida por acuerdo internacional
  • Zonas pobres de Ghana, China, La India, Pakistán o Bangladesh son vertederos
La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio. Se trata de una denuncia que se viene repitiendo regularmente en los últimos años, y no parece que el problema vaya a solucionarse de momento.
Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios "sin escrúpulos" envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.
Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.
Efe
Efe
En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.
El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana yRuediger Kuehr de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.
Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos - en gran parte procedentes de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.

Ghana y otros muchos países

Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos en el sur de Ghana, indicó Sampson.
No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo como ChinaLa India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, donde se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.
Efe
Efe
El objetivo es conocer mejor cómo recuperar los metales en estos basureros informales y determinar la concentración de metales pesados para evaluar los niveles de contaminación y los riesgos para la salud, sobre todo en niños que "a menudo se llevan a la boca la mano que ha estado en contacto con la superficie contaminada".
Hasta ahora, Ghana "no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos", señala Sampson, y aunque ese país suscribió el Convenio de Basilea (que regula la importación y exportación de desechos peligrosos), todavía no se ha integrado a su orden jurídico.
Por otra parte el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal "dificulta cada vez más acabar con ese lugar", ya que "el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades".
Se calcula que, por ejemplo, 100.000 teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro, equivalentes a 130.000 dólares, más de 900 kilos de cobre, valorados en 100.000 dólares, y 25 kilos de plata igual a 27.300 dólares.

Reciclaje

Por ello piden que los países acuerden un modelo global de reciclaje que utilice tecnologías sostenibles y se centre en mejorar los estándares de salud, seguridad y medio ambiente, que vaya acompañado de modelos de negocio, así como un programa para desarrollar políticas de concienciación para los fabricantes.
La UNU, el Programa de Medio Ambiente de la ONU, la Agencia de Protección Medioambiental de EEUU (EPA), universidades y empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) o Philips se han unido en la iniciativa 'Solucionar el Problema de E-Basura' (StEP, por sus siglas en inglés).
Esta iniciativa, en la que participan ambos investigadores, pretende homologar los procesos de reciclado globalmente para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y armonizar las leg

Móviles con pantallas plegables


Móviles con pantallas plegables

Samsung y Nokia tienen diferentes prototipos

EL PAÍS - Barcelona - 31/10/2011
Ya hace años que periódicamente aparecen informaciones sobre soluciones para dotar de flexibilidad a las pequeñas pantallas de un móvil(vídeo). Pero los anuncios de nuevos prototipos son cada vez más precisos. Samsung ha anunciado que comercializará un teléfono con pantalla flexible el próximo año. Este anuncio llegó después de que Nokia haya presentado otro prototipo de pantalla flexible, el Nokia Kinetic.
El Kinetic(vídeo) sería una alternativa a la gestión del interfaz con pantallas táctiles. Según como se plegara la pantalla se abriría una aplicación o podría hacerse zoom sobre una fotografía. Una de las ventajas que destaca el fabricante es que puede emplearse por personas invidentes ya que no requiere contemplar la pantalla. Otra ventaja: se puede usar con los guantes puestos. La tecnología se basa en una asociación de nanotubos cuyas propiedades eléctricas cambian en la medida que son manipulados. Otra característica es su resistencia a los golpes y al agua. No hay fecha de salida comercial.
La presentación de Nokia habría hecho reaccionar a Samsung que ha anunciado que en 2012 comercializará móviles con pantalla flexible sin suministrar más detalles. En septiembre, a raíz de la presentación de un prototipo con pantalla flexible, el Galaxy Skin, Samsung lo atribuyó a un joven ingeniero y aseguró que no tenía el respaldo de la marca para comercializarlo. Uno de los problemas de esta tecnología no es ya la pantalla si no ajustar el resto de componentes del equipo a esta posibilidad. Por ejemplo, el sistema operativo. ¿Android ofrecerá su propia solución para pantallas flexibles?

Democratización y odio intelectual


Democratización y odio intelectual

¿Por qué Internet tiene que obligarnos a dejar la lectura, a dejar de escribir, a dejar de pensar? Estoy a favor de la Red siempre que no amenace la profundidad intelectual. Leer un libro no es un acto anticuado

CÉSAR ANTONIO MOLINA 31/10/2011
En el pasado, uno de los autores que más frecuenté fue McLuhan, aquel señor al que Woody Allen hacía aparecer en Annie Hall. El ensayista canadiense, allá por mediados del siglo pasado, cuando todavía existían de manera incipiente medios de comunicación de masas tales como la radio, el cine, pero sobre todo la televisión, hablaba ya no de un cambio de cultura sino de civilización. McLuhan adivinó como pocos lo que iba a suceder, aunque se fue a la tumba sin saber que esos medios se iban a quedar cortos ante la aparición, pocos años después, de este nuevo Polifemo llamado Internet. El cíclope era antropófago. ¿Internet antropófago? Desde su aparición lo ha engullido todo y aquello que se le resiste lo cerca con tretas dignas de su contrincante Odiseo. El héroe de Troya es hoy la lectura profunda, la escritura creadora y el libro, sobre el soporte que sea, tal cual lo concebimos como compendio del saber al menos desde Gutenberg, aunque su ideario ya había sido conformado antes, al menos 400 años antes de Cristo, cuando Platón en el Fedro debate con Sócrates lo bueno y lo malo que la nueva tecnología de la escritura va a traer a la educación y a la cultura basada en la memoria y la oralidad. La memoria (hoy algo tan combatido) que en la filosofía y la estética de los antiguos (también nuestros contemporáneos) era la madre de las Musas, "saber de memoria", escribe Steiner, "es dejar que el mito, la oración o el poema se ramifique y se expanda en nosotros".
En los libros de McLuhan hay clarividentes intuiciones sobre el futuro, nuestro presente, a través de los soportes con los que él mismo convivía advirtiendo ya un cambio radical en el individuo y la sociedad. Se refería a máquinas progresivamente más sofisticadas que, por una parte, ayudarían a la actividad humana, pero que, por otra, influirían y condicionarían su conducta. "Estamos acercándonos -dijo- a la fase final de las prolongaciones del hombre, o sea, la simulación técnica de la conciencia". Así es. Este salto gigantesco en la evolución tecnológica está produciendo un cambio tan radical como jamás aconteció. En un solo soporte la palabra escrita, el sonido y la imagen. ¿Qué nuevos géneros literarios o periodísticos saldrán de aquí? ¿Destronarán a los actuales? Simultaneidad en la información, en las redes sociales, facilidad para almacenar y encontrar. El contenido de un medio, afirmaba McLuhan, importaba menos que el medio en sí mismo a la hora de producir efectos en nosotros. Durante la segunda mitad del siglo XX, a pesar de su cruda y premonitoria verdad, el hombre convivió con estos nuevos instrumentos y, en contra de lo que esperaban muchos vaticinadores infaustos, los unos no se comieron a los otros. La prensa y los libros no solo sobrevivieron sino que alcanzaron cotas desconocidas. Pero el tiempo a McLuhan le ha acabado dando la razón. Cada nuevo medio tecnológico nos cambió y modificó. Pero Internet nos está transformando y manipulando de manera radical, como jamás sucedió antes.
McLuhan pasó de moda, pero ahora vuelve con una verdad que no compartimos en su momento. Aquella referida a que el texto escrito, el libro y la lectura eran una tiranía sobre nuestro pensamiento. Algo que, para él, afortunadamente, había comenzado a resquebrajarse por la acción imparable de los nuevos sistemas de comunicación de masas. Sentí que el autor de Galaxia Gutenberg promovía injustamente el fin de la cultura del libro y propiciaba los nuevos instrumentos audiovisuales uniformadores. ¿Por qué McLuhan atacaba la base tradicional de transmisión del conocimiento? Defendía la democratización de la cultura a través de los medios audiovisuales de comunicación de masas y combatía -él, un intelectual- la aristocracia del saber, debida al libro y la lectura. Este inquietante planteamiento es uno de los que ahora observo desarrollado, con más profundidad, en nuevas monografías. No solo estudiantes, profesionales o profesores confiesan con desparpajo que han dejado de leer libros de papel y que leen solo fragmentariamente en pantalla, sino que los libros son superfluos y que grandes autores de la literatura y obras esenciales ya no les dicen nada. Personas cultivadas muestran claramente un desconocido y desconcertante odio intelectual. Internet facilita el acceso a la información, pero el acceso al conocimiento aún tiene que alcanzarse a través de los usos de siempre. Leer con concentración, atención y en silencio todavía no es algo arcaico y prescindible, se haga a través de cualquier soporte. Lo mismo que la lectura debe ser total y no parcial. La cultura y el conocimiento siempre se obtendrán estudiando: es decir, leyendo. El viejo proceso lineal de pensamiento es el que nos ha conducido hasta nuestros días, ¿por qué no readaptarlo a los nuevos usos tecnológicos? Seguramente es una batalla perdida porque, como dice Nicholas Carr, Internet ofrece tal cantidad de posibilidades que finalmente acaba distrayendo la atención antes reflexiva, concentrada, atenta de la mente lineal ahora desplazada por otra nueva que quiere diseminar información resumida, superficial, poco conflictiva. Que Internet está modificando nuestras costumbres y que el mundo muy pronto será distinto, está claro. Pero eso no significa que abandonemos nuestro espíritu crítico y nos entreguemos a su suerte. No podemos permitirnos el lujo de que nuestros estudiantes pierdan su capacidad para leer, y entreguen su juventud al hipervínculo o al scrolling y que piensen que Don Quijote o Ulises son creaciones incapaces de ayudarles.
Leer un libro no es un acto anticuado. Leerlo entero, compartir su enseñanza, es un acto superior al del mero cazador experimentado en Internet. Nuestros jóvenes se resisten a leer en profundidad y por tanto se resisten a estudiar, a adquirir un conocimiento propio. Han delegado su mente en una máquina, ahora su más fiel amigo. Nuestros jóvenes leen más, escriben más, pero de una manera superficial. Nuestros jóvenes son maestros del puzle. La influencia del ordenador sobre quien lo utiliza es muy grande. Nos estamos dejando vencer por la industria y el mercado, que dictan nuestros gustos y cambian nuestras maneras intelectuales. La modificación del acto, del sentido y el fin de la lectura está ya trayendo los primeros cambios. Como escribe Ong en su libro Oralidad y escritura,las tecnologías no son meras ayudas exteriores, sino también transformaciones interiores de la conciencia y, sobre todo, cuando afectan a la palabra.
La lectura, la cultura, la educación, el saber y el conocimiento no son algo pasivo, sino activo. Si lo delegamos todo en un instrumento, si vaciamos toda nuestra memoria, también perdemos en estos actos parte de nuestra libertad. Radio, cine, televisión, nunca atacaron frontalmente al libro. Compitieron con él robándole espacio y tiempo, pero la cultura por excelencia seguía transmitiéndose a través de la imprenta. Internet es distinto. Archiva, procesa, comparte la información, también la textual, tecnologiza la palabra, la creación. Es un instrumento útil que no debería suplantar sino completar los buenos usos anteriores. Pero no está siendo así. Carr, en ¿Qué está haciendo Internet?, afirma algo que, muy a mi pesar, reconozco como inevitable: que el futuro del conocimiento y la cultura ya no se encuentra en los libros, ni en los periódicos, ni en televisión, sino en los archivos digitales difundidos por nuestro medio universal a la velocidad de la luz.
Libro de papel, libro electrónico, conocemos ya sus ventajas y desventajas. El primero, multisensorial, una obra de arte en sí mismo; el otro, repleto de información, de distracciones, de emboscadas a la textualidad. Me preocupa mucho menos el soporte que el cambio profundo que se está produciendo en la antigua manera de leer, buena, experimentada y sabia. El cambio de forma sufrido por un medio supone un cambio de contenido. Cambio profundo en la manera de leer y en la de escribir.
Muchos jóvenes comentan que no leen novelas porque son demasiado largas para seguirlas en pantalla. Probablemente, en un futuro cercano, las novelas electrónicas serán más visuales que textuales, lo que ya se conoce como vooks. ¿Dónde se hallará el creador? Todo estará socializado y, probablemente, abocado a lo superficial. ¿La lectura "masiva" fue una "breve anomalía" de nuestra historia intelectual y cada vez irá quedando dentro de una minoría que se perpetúa a sí misma, la clase "lectora"? En realidad, ¿no fue siempre así? ¿Por qué este odio intelectual, que lleva a muchos a decir que no debemos llorar por la muerte de la lectura pues estuvo siempre sobrevalorada, así como las grandes obras que la conforman y sus autores, dotados de una genialidad insultante y antidemocrática? ¿Por qué Internet tiene que obligarnos a dejar de leer, a dejar de escribir, a dejar de pensar? En el Fedro, yo estaría de parte de Platón, de parte de la escritura, del avanzar sobre los inconvenientes razonables de Sócrates. Hoy estoy de parte de Internet siempre que, como decía este último, no amenace la profundidad intelectual.

"El juego social es un servicio vivo"


"El juego social es un servicio vivo"

Millar, jefe de 'Magic Land', defiende un negocio que genera réditos millonarios

LAIA REVENTÓS - Barcelona - 31/10/2011
Quizá Wooga no le dice nada, pero sí le sonará Diamond Dash o Magic Land. World of Gaming (Wooga) es la empresa que está detrás de estos dos adictivos juegos sociales que triunfan en Facebook. La joven compañía alemana ha crecido exponencialmente hasta posicionarse por detrás de Zynga (FarmVille, CityVille, Mafia Wars...) y el gigante canadiense Electronic Arts (Sim Socials) en el lucrativo negocio de estos juegos que, solo en 2010, generaron 1.400 millones de euros en el mundo, según la consultora Screen Digest.
Wooga ha lanzado seis videojuegos en Facebook, el último de ellos Magic Land. John Millar es el jefe de producto de esta aventura gráfica donde se matan monstruos mientras se construye un pueblo próspero con castillo incluido. No solo se encarga de comercializarlo por las diferentes redes sociales, sino de trabajar en el proyecto desde su origen "coordinando su desarrollo junto al diseñador del juego". Antes, Millar había trabajado para otro gigante del ocio electrónico: Gameloft.
Venezolano afincado en Barcelona durante casi una década, Millar vive y trabaja en el distrito berlinés de Mitte desde hace un año, donde está la sede de esta desarrolladora creada en 2009, y que tiene a 110 personas de 40 nacionalidades distintas en plantilla. Invitado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), donde cursó el máster en diseño y creación de videojuegos, Millar dio este mes una charla sobre las claves del éxito de esta fórmula de entretenimiento interactivo que se disfruta a través del navegador de Internet.
"Wooga tiene 40 millones de usuarios mensuales en Facebook y seis millones juegan a diario". Además, el 2%, dice, paga cada día por bienes virtuales, sean monedas, vidas o una espada mejor. Jugadores que son mayoritariamente mujeres con una edad media de 43 años.
Como Zynga, Wooga debe el éxito a Facebook, plataforma para la que trabajan "principalmente, aunque queremos entrar en el negocio del móvil", adaptando Diamond Dash (donde el jugador elimina los diamantes repetidos) y el resto de juegos de su factoría a los teléfonos y tabletas con sistema operativo iOS (Apple) y Android (Google).
Si bien el 53% de los 800 millones de personas registradas en la red social de Mark Zuckerberg se entretienen jugando, la hipotética clientela en el móvil es aún mayor: hay más de cinco mil millones de líneas celulares, según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).
Jesús Alonso, director del máster de la Politécnica, calcula que este tipo de juegos tiene largo recorrido. El coste de la producción de un juego para consola oscila entre 10 y 20 millones de euros. Y necesita colocar 500.000 copias en el mercado para ser rentable. Los juegos sociales cuestan a lo sumo 100.000 euros. Es decir, con una décima parte del presupuesto obtienes 10 veces mejor beneficio. Otro dato de su importancia: en abril los pájaros cabreados de Angry Bird superaron al fontanero Mario como superventas con sus 300 millones de descargas.
"El juego social empieza cuando se publica", concluye Millar. "Es un servicio vivo donde creas tu mundo y a la vez interactúas con los demás, a los que necesitas para avanzar en la aventura".

El rapero MC Hammer prepara un buscador


El rapero MC Hammer prepara un buscador

Trabaja sobre tecnología semántica para dar resultados más avanzados

EL PAÍS - Barcelona - 31/10/2011
El rapero MC Hammer ha anunciado que prepara el lanzamiento de un buscador con la pretensión de superar a Google y Bing a base de ofrecer resultados más precisos.
Según explicó en una conferencia en San Francisco, recogida por la Web 2.0 Summit, el problema de las actuales herramientas es que buscan en función de una palabra concreta y no de un concepto, y por ello dan un listado heterogéneo de enlaces relacionados con la misma.
Su propuesta consistiría en un buscador semántico que permitiera, por ejemplo, cuando se busca "coche" que ofreciera enlaces a fabricantes, aseguradoras, talleres de reparación y no a cualquier web que incluyera este término. También permitiría buscar por un código postal que presentaría en los resultados la demografía de la zona y los servicios allí ubicados, entre otros.
El rapero MC Hammer no es ajeno al mundo de Internet. Es cofundador de una red social, DanceJam, centrada en vídeos de dance. El fundador de TechCrunch, Michael Arrington, es uno de sus inversores. El músico lleva dos años con el proyecto del buscador, que actualmente está en una fase muy inicial de pruebas. Hay una versión pre-beta del buscador para cuyas pruebas colecta voluntarios.

Apple investiga un servicio que acorta la autonomía de la batería del iPhone 4S


Apple investiga un servicio que acorta la autonomía de la batería del iPhone 4S

El sistema para detectar un cambio en el huso horario podría ser la causa

EL PAÍS - Barcelona - 31/10/2011
Los iPhone 4S está preparados para que, si el propietario viaja, cambie la hora cuando se desplaza a una zona de un huso horario diferente. Pero este sistema parece ser la causa de que varios teléfonos móviles con el sistema operativo iOS 5, como el citado modelo, vean reducida de forma notable la autonomía de la batería. The Guardian asegura que ingenieros de la compañía se han puesto en contacto con clientes que han denunciado el problema para encontrar una solución. En idownblog aseguran que desconectar este sistema alivia el problema, pero no está confirmado en todos los supuestos. En cualquier caso, es aconsejable hacerlo para quienes no tengan previsto un desplazamiento a zonas con otro huso horario.
Los iPhone 4S tienen activo un sistema para fijar la hora del lugar donde se halla el propietario del teléfono. El conflicto surge, al parecer, porque este sistema trabaja siempre aunque no haya razones para ello porque el propietario del teléfono no se ha movido de una determinada zona. Un icono que señala que el sistema funciona y que indica si ha sido utilizado en las últimas 24 horas sugiere que determinados móviles realizan esta comprobación periódicamente con el consiguiente desgaste de batería. El método se basa en combinar varios datos, desde la red wifi, si está activa, a la triangulación con antenas de telefonía. Pero si este cálculo se hace con excesiva frecuencia reduce la autonomía del suministro de la batería.
Apple no ha hecho ningún comentario oficial sobre la cuestión. En principio, el nuevo móvil de Apple aumentaba la autonomía de la batería. El terminal debería pemanecer en uso entre ocho y 14 horas dependiendo del mismo. El empleo del mayordomo virtual o de otros servicios acorta la autonomía .
El problema detectado podría suponer un acortamiento de un mínimo del 10% de la misma cada hora sin que el propietario lo esté usando.

lunes, 24 de octubre de 2011

Las compras por Internet se afectarán con alza de tributo

Las compras por Internet se afectarán con alza de tributo


Actividades de los couriers. Los negocios como DHL realizan envíos de millones de documentos a nivel mundial.

Redacción Negocios 00:00 Lunes 24/10/2011
Fernando Cáseres es un ejecutivo financiero, de 35 años, que está conectado con la tecnología. En su maletín lleva siempre su laptop y su iPod nano. Y, de la mano, nunca se despega de su BlackBerry.

No se considera un ‘geek’, sino un ‘tipo normal’ que está conectado. Gana USD 1 100 al mes, y destina siempre unos USD 200 para realizar compras por Internet (discos, ropa o tecnología).

“Normalmente, en línea se puede comprar más barato que en el mercado nacional. No creo que deje de comprar si se cobra el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) a estas actividades. Aún así sería más barato. Pero sí veo que en las tiendas locales eso significará un aumento de precios”.

De hecho, los empresarios nacionales ya anticipan que el posible aumento del ISD, del 2 al 5%, lo trasladarán a los consumidores, lo cual influirá en una mayor inflación (ver nota en pág . 8).

En el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de septiembre pasado, se evidenció que la inflación anual del país subió a 5,4%, superior al 3,7% proyectado para este año.

En América Latina, el comercio electrónico movió en el 2010 alrededor de USD 30 000 millones. De los cuales el Ecuador tuvo una participación de un 0,9%, es decir USD 270 millones, y con una tendencia al alza.

A la par de este negocio se mueve el de tarjetas de crédito, clave para financiar las compras por Internet. María Clara Villegas, asesora bancaria de una entidad en Quito, explicó que hoy es más fácil acceder a este medio de pago. “Antes, para entregar una tarjeta internacional a una persona, su nivel de ingresos debía ser muy alto. Hoy no. Alguien que percibe unos USD 700 al mes bien puede, con un cupo estándar (USD 1 000) acceder a una”.

Desde el 2002 hasta la fecha, la cartera de crédito de las tarjetas creció en un 911% (ver gráfico). De este monto, la participación de las compras internacionales, y su consecuente cobro del ISD, ha venido en aumento. “Hoy, estimo que ese porcentaje debe ser de un 20%, más o menos”, dice Villegas.

Es decir, de los USD 115,3 millones de la cartera en septiembre, las compras externas estarían en USD 23 millones. Al Fisco, con el 2% de ISD le correspondió USD 4,6 millones. Con el 5% subiría a USD 11,53 millones.

Finalmente, los dueños de couriers también están preocupados debido al alcance que pueda tener el ISD. “Sabemos que se va gravar a las importaciones. Como nosotros traemos la mercadería, seguramente eso tendrá un impacto en el precio. Y creo que deberemos trasladarlo al consumidor. Tendremos que analizarlo”, afirmó un dirigente de una asociación de servicios de logística.

Entre tanto, el Gobierno, el sábado, desestimó que la medida impacte a la clase media.

Pro forma 2012 va  a la Asamblea

Hasta el  lunes 31,  el Ministro de Finanzas deberá remitir  la Pro forma presupuestaria 2012 para su debate dentro de la Asamblea.  

Según técnicos de la Cartera de Estado,  durante esta semana se afinarán los últimos detalles, que los revisa el Presidente, para enviar el documento.

Hasta el momento no se tiene claro cuál será el precio con el que estará sostenida la Pro forma, aunque la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiuska King, ha señalado que estará en un rango entre USD 70 y 80.

Asimismo, Rivera señaló que la Pro forma ascenderá a  USD 26000 millones, es decir, un 8,5% más que lo contemplado en el Presupuesto de este año, que fue de USD 23950 millones.

Sin embargo, la viceministra de Economía, María Dolores Almeida, señaló que hasta junio de este año, el Presupuesto 2011 se había elevado a  25 838 millones, un 8% más de lo previsto.

Finanzas, gracias al Código de Finanzas Públicas, tiene la facultad de extender o recortar el presupuesto, sin solicitar permiso a la Asamblea, hasta en un 15%. Almeida informó que hasta diciembre de este año subirá un  9%.

De ahí que es probable que la Pro forma del 2012 sea mayor a los USD 26 000 previsto inicialmente. De todas maneras, Finanzas prevé subir  13% del gasto corriente para  cubrir básicamente  salarios. Además, prevé ingresos tributarios por alrededor de USD 11 000 millones.

Otra resurrección del DNIe


Otra resurrección del DNIe

El Gobierno intenta reanimar el documento electrónico en poder ya de 25 millones de españoles, pero con una escasa utilización

MANUEL ÁNGEL MÉNDEZ - Madrid - 24/10/2011
El DNI electrónico (DNIe) acaba de cumplir cinco años y hay buenas y malas noticias. Lo bueno: la tarjetita ya está en el bolsillo de 25 millones de ciudadanos y en tres años llegará a toda la población. Lo malo: 25 millones de ciudadanos siguen sin tener ni idea de para qué sirve. Lo utilizan exactamente igual que el viejo documento de papel plastificado. Y no es culpa de ellos. Un sinfín de obstáculos y errores han conseguido que una inversión de 113 millones de euros se quede, de momento, en pura promesa.
El Ministerio de Industria hace su segundo intento para enderezar el rumbo: un acuerdo con 16 empresas privadas, entre ellas Banco Santander, Vodafone o Iberdrola, para difundir las ventajas del DNIe. La campaña, con un coste de tres millones de euros, se extenderá hasta diciembre. Está por ver qué consigue. Pero si es igual que con la primera, realizada el año pasado con 12 millones de euros, poco cambiará.
"Hasta ahora el DNIe ha sido un fracaso de difusión. Esta se ha encomendado en buena parte a la Dirección General de Policía (DGP) y ellos no son precisamente famosos por su capacidad para lanzar productos", ironiza David Blanco, fundador de Tractis, una plataforma online de intercambio de contratos. Esta empresa es casi la única en España que ha surgido al calor del DNIe. El parón del sector les ha obligado a cambiar de planes. "Me voy a Brasil, allí están empezando a lanzar su DNIe y espero que haya mercado".
El problema fundamental en la adopción del DNIe es el escaso tirón entre las empresas privadas. Apenas 30 firmas han creado servicios con el nuevo documento, principalmente entidades financieras, y solo de autentificación. Es decir, de acceso a nuestras cuentas online, algo que ya solucionan los sistemas existentes. El verdadero valor del DNIe, el de firmar desde casa y en pijama el alta del ADSL o un depósito bancario, no se ha explotado.
"El proyecto necesita tiempo, maduración. El uso del DNIe está mucho más extendido en la Administración pública que en el sector privado, pero eso cambiará", promete Salvador Soriano, subdirector general del Ministerio de Industria, responsable junto con Red.es y la DGP del despliegue del DNIe. Y añade que en mayo hubo un millón de usos. Eso sí, la mayoría para trámites del sector público.
En el sector privado, el problema es doble. Por un lado, las empresas están obligadas por ley a ofrecer la contratación de sus servicios a través del DNIe, pero si no lo hacen no son sancionadas. Dada la situación de crisis, alguien pensó que era mejor no multar. El resultado es que las compañías se han olvidado del DNIe. "Si hubiera un régimen sancionador la situación probablemente sería diferente. Pero no lo puedo criticar, la ley es la que es", dice Soriano.
El otro problema: los ciudadanos no compran lectores de DNIe. Red.es regaló 1,3 millones de unidades, pero la mayoría (un 60%) fue dos años después de iniciar el despliegue del documento. Demasiado tarde. Alemania, que comenzará su proyecto de DNIe en noviembre, aprobó 21 millones de euros para regalar lectores. Y Estonia entregó uno a cada persona cuando recogía el documento.
Un 4% de los clientes de ING Direct, por ejemplo, acceden a su cuenta online con el DNIe. Poco más pueden hacer. "Nosotros ofreceremos a los nuevos clientes la posibilidad de contratar productos con el DNIe", asegura Werner Zippold, directivo de la entidad, quien señala otra barrera. "Mucha gente no recuerda el PIN del DNI electrónico y caduca a los dos años. Hay obstáculos, pero acabará siendo un éxito".
Quizás ocurra si desaparece otro dolor de cabeza: el solapamiento de certificados digitales. Las Administraciones Públicas soportan más de 20. Y en uno de los trámites más comunes, el de la presentación electrónica de la Declaración de la renta, el certificado más popular es el de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y no el DNIe.
"Si estos inconvenientes no se resuelven pronto, España perderá la oportunidad de crear un ecosistema sólido de certificación. Alemania, Brasil y otros países vienen pisando fuerte. La ventaja que teníamos nos va a durar dos telediarios", dice Blanco. Iniciativas como MiFirma.com, que reúne firmas con validez legal para apoyar causas populares, demuestran que el DNIe es un gran invento. Solo falta utilizarlo.
El Instituto Nacional de las Tecnologías de la Comunicación (Inteco) ha presentado esta semana un "sencillo programa" de instalación en ordenadores para facilitar el uso del carné electrónico.

Google y Microsoft andan detrás de Yahoo! Las dos compañías maniobran para impulsar ofertas de compra EL PAÍS - Barcelona - 24/10/2011 Yahoo! podría venderse y tanto Google como Microsoft no quieren verlo en manos de su competidor. Microsoft, que tiene un acuerdo comercial con el buscador, ha conectado con sociedades de inversión para estudiar una posible oferta. Según The Wall Street Journal, Google también estaría en conversaciones con otras sociedades para que propusieran una oferta. No está claro que finalmente la haga, pero el simple hecho de que se esté moviendo puede provocar la subida del precio de venta y dificultar las maniobras de Microsoft. En ambos casos, una compra directa del buscador seguramente provocaría la investigación de las autoridades de la competencia de Estados Unidos. Las citadas autoridades ya intervinieron en 2008 ante una eventual compra de Yahoo! por parte de Microsoft que terminó un año después con la firma de un acuerdo por 10 años de colaboración comercial por el que Microsoft ofrece la tecnología de búsqueda y comparten la gestión publicitaria. Microsoft está en contacto con Silver Lake Partners y Canada Pension Plan Investment Board. A través de ellos, la empresa no compraría directamente Yahoo! pero aumentaría su influencia societaria. Google está interesada en vender publicidad a través de los sitios de Yahoo!. Google lidera las búsquedas pero en publicidad de banners no es el primero. Facebook espera este año ingresar más de dos mil millones de dólares por este concepto, mientras que Google conseguiría algo más de mil millones. Otro grupo interesado es el chino Alibaba del que Yahoo! tiene una importante participación, 40%,y es una fuente de ingresos central de la compañía estadounidense. Su patrón, Jack Ma, manifestó la semana pasada su gran interés por Yahoo!. Ma también buscaría realizar una operación compartida con grupos de inversión de EE UU. En este caso, la estrategia buscaría calmar a las asociaciones de protección de datos de Estados Unidos que verían con preocupación que los datos de los ciudadanos de su país pasaran a una empresa china.

Google y Microsoft andan detrás de Yahoo!
Las dos compañías maniobran para impulsar ofertas de compra
EL PAÍS - Barcelona - 24/10/2011
Yahoo! podría venderse y tanto Google como Microsoft no quieren verlo en manos de su competidor. Microsoft, que tiene un acuerdo comercial con el buscador, ha conectado con sociedades de inversión para estudiar una posible oferta. Según The Wall Street Journal, Google también estaría en conversaciones con otras sociedades para que propusieran una oferta. No está claro que finalmente la haga, pero el simple hecho de que se esté moviendo puede provocar la subida del precio de venta y dificultar las maniobras de Microsoft. En ambos casos, una compra directa del buscador seguramente provocaría la investigación de las autoridades de la competencia de Estados Unidos.

Las citadas autoridades ya intervinieron en 2008 ante una eventual compra de Yahoo! por parte de Microsoft que terminó un año después con la firma de un acuerdo por 10 años de colaboración comercial por el que Microsoft ofrece la tecnología de búsqueda y comparten la gestión publicitaria. Microsoft está en contacto con Silver Lake Partners y Canada Pension Plan Investment Board. A través de ellos, la empresa no compraría directamente Yahoo! pero aumentaría su influencia societaria.

Google está interesada en vender publicidad a través de los sitios de Yahoo!. Google lidera las búsquedas pero en publicidad de banners no es el primero. Facebook espera este año ingresar más de dos mil millones de dólares por este concepto, mientras que Google conseguiría algo más de mil millones.

Otro grupo interesado es el chino Alibaba del que Yahoo! tiene una importante participación, 40%,y es una fuente de ingresos central de la compañía estadounidense. Su patrón, Jack Ma, manifestó la semana pasada su gran interés por Yahoo!. Ma también buscaría realizar una operación compartida con grupos de inversión de EE UU. En este caso, la estrategia buscaría calmar a las asociaciones de protección de datos de Estados Unidos que verían con preocupación que los datos de los ciudadanos de su país pasaran a una empresa china.