Vistas de página en total

martes, 29 de mayo de 2012

Popular ultima la venta del 51% de su banco por Internet


Popular ultima la venta del 51% de su banco por Internet

29.05.2012M.Martínez/C.Rosique0
Popular ha confirmado esta mañana a la CNMV que estudia vender su banco por Internet, tal y como adelanta hoy EXPANSIÓN.
Popular hace valer sus recursos y da otra muestra de su capacidad para fortalecerse en un momento en el que el sector financiero afronta una interminable carrera de obstáculos. La entidad ultima la venta del 51% de Bancopopular-e, su banco por Internet, en una operación que podría reportarle plusvalías por aproximadamente 2.000 millones de euros, según fuentes próximas al proceso.
Popular está analizando distintas ofertas por esta participación de control en su filial, entre las que destaca la que ha presentado su socio francés Crédit Mutuel. El grupo galo controla un 5% de la entidad presidida por Ángel Ron, con el que también tiene una alianza a través de Targobank, participado al 50%.
La operación se estructuraría replicando el mismo modelo que ya se aplicó hace un año, en marzo de 2011, con la venta a otro de sus socios históricos, la alemana Allianz, de parte del negocio de seguros, pensiones y fondos. Como entonces, el banco venderá el 51% de Popular-e, que también incluye el negocio de medios de pago, y conservará el 49% restante, a la vez que suscribirá un acuerdo de distribución de productos que le reportará ingresos vía comisiones. En función del cumplimiento de unos objetivos, se revisarán al alza.
Segundo decreto
Las ganancias extraordinarias que Popular obtendrá con la venta le permitirán cubrir de un plumazo el impacto íntegro de la segunda reforma financiera del Gobierno, puesta en marcha este mismo mes para cubrir los riesgos inmobiliarios no declarados problemáticos. Estas exigencias se elevan a 2.314 millones de euros y se suman a los 4.000 millones de la primera tanda de saneamiento, la aprobada en febrero, que Popular ya ha cubierto en un 60% entre enero y marzo.

Bancopopular-e se creó en el año 2000 y cerró 2011 con activos por 1.093 millones de euros. Incluyendo el negocio de medios de pago, que gestiona esta filial, su beneficio neto se situaría aproximadamente en 150 millones de euros. Según las mismas fuentes, valorando la entidad a un PER (relación precio/beneficios) de entre 13 y 15 veces, se obtendrían las plusvalías previstas de en torno a 2.000 millones.
Es una ratio más conservadora que la aplicada en ventas similares y recientes, como la compra por Capital One de la filial de ING. En este caso, la transacción se cerró a un PER de 17 veces.
Sin ayudas públicas
En los últimos meses, Popular ha remarcado que descarta por completo la solicitud de ayudas públicas para responder a las nuevas exigencias regulatorias. La entidad, ha repetido en distintas ocasiones, no contempla este escenario en ningún caso: ni para cumplir con los dos reales decretos del Gobierno, ni para dar cuenta de eventuales necesidades de fondos que pudieran ponerse de manifiesto en el marco del test de estrés y de la auditoría de balances que van a realizar cinco expertos independientes en España.
Popular, tras la adquisición de Pastor, dispone de dos ejercicios para cumplir el saneamiento. Empleará los ingresos y margen de explotación recurrente (unos 4.100 millones en 2012 y 2013), sus reservas (la fusión le permite limpiar riesgos contra capital) y la generación de plusvalías. Se estima que tiene un colchón de ganancias latentes de al menos 1.400 millones que podría obtener con, entre otros, activos inmobiliarios. En los últimos tres años, ha materializado ganancias por más de 1.500 millones

Cómo hacer de cualquier pared una pantalla táctil


Cómo hacer de cualquier pared una pantalla táctil

Con la magia de Kinect, por supuesto. Übi utiliza un proyector y el sensor gestual de Microsoft para detectar la posición de la mano del usuario y la presión o los gestos sobre diferentes partes de la imagen.
Wired ha visitado la empresa, una de las 11 ganadoras de una beca de 20.000 dólares para investigar nuevos usos para Kinect, en las oficinas de Microsoft. Sus creadores proceden de la Universidad de Munich y esperan vender pronto el software que hace posible la interacción. Para el usuario basta con cualquier proyector, un PC con Windows y una unidad de Kinect.
Übi no es el único proyecto europeo seleccionado en este programa, conocido como Kinect Accelerator. Manctl, una empresa de Lyon, quiere usar el accesorio de Xbox como escáner en tres dimensiones económico.
Todos estos proyectos que han salido desde la publicación del kit de desarrollo de Kinect para Windows son sorprendentes, incluso los que no forman parte de Kinect Accelerator. Un buen ejemplo es esta "sonidoescultura" de los artistas digitales Daniel Franke y Cedric Kiefer, capturada a través de tres dispositivos que filman a un bailarín:

El Tribunal Supremo no ve justificado suspender la aplicación de la ley Sinde-Wert


El Tribunal Supremo no ve justificado suspender la aplicación de la ley Sinde-Wert

  • Se trata de la respuesta al recurso interpuesto por la asociación de Internautas
  • Hay otro recurso interpuesto por dos asociaciones de empresas de Internet
El Tribunal Supremo considera que no hay lugar a la suspensión interesada del Real Decreto por el que se regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, ni de los artículos 13, 15, 20 y 22 del mismo, conocidos como Ley Sinde-Wert, tras la demanda interpuesta por la Asociación de Internautas.
Esta Asociación había interpuesto una demanda ante el Tribunal Supremo con el fin de aclarar los límites legales del nuevo articulado de la Ley de Propiedad Intelectual así como de las funciones que coherentemente pueda ejercer la Comisión de Propiedad Intelectual. 
En ese mismo escrito, la asociación recurrente solicitaba la suspensión de la vigencia del Real Decreto impugnado, o que se ordene la suspensión de los artículos 13, 15, 20 y 22 del mismo, ya que de permitirse la libre interpretación e instantánea aplicación de las sanciones previstas(cierre de páginas Web) por la disposición impugnada, se estaría dejando en manos de un órgano administrativo, una ilimitada capacidad censora.

'No hay razones'

Los magistrados del Alto Tribunal de la sección cuarta de la sala Contencioso Administrativa han notificado este martes que en los preceptos de la Ley Sinde-Wert "no hay lugar a la suspensión interesada" del Real Decreto 1.889/2.011 de 30 de diciembre, por el que se regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, ni de los artículos 13, 15, 20 y 22 del mismo.
En este sentido alegan que "pretender sin más la suspensión de esos preceptos, sin ofrecer razón alguna que permita realizar una ponderación o valoración circunstanciada de los perjuicios que la entrada en vigor de la norma ocasiona, y de las razones que permitan no tomar en consideración el interés general que subyace siempre en la vigencia de una disposición que innova el ordenamiento y que deba decaer frente a los intereses particulares de quien recurre o que representa quien recurre".
Asimismo señalan que si se examina el escrito de interposición del recurso, en cuanto a la suspensión de la vigencia del Real Decreto"resulta palmaria su improcedencia""Ni una sola razón se ofrece para ello", alegan en el texto los miembros del Tribunal Supremo. 
Existe otro recurso, sobre el que el Supremo aún no ha decidido, conta la aplicación de la Ley Sinde, interpuesto por la Red de Empresas de Internet (REI) y la Asociación Española de la Economía Digital (adigital) el pasado mes de febrero, en el que solicitan la suspensión de la entrada en vigor del reglamento que regula la Comisión de Propiedad Intelectual.

Nace la 'Bat-señal' de las libertades en Internet


Nace la 'Bat-señal' de las libertades en Internet

[foto de la noticia]
Los apagones y movilizaciones 'online' contra las normativas SOPA/PIPACISPA han cristalizado en un movimiento, llamado The Internet Defense League (La Liga de la Defensa de Internet), en cuya página web se puede pedir ayuda de la comunidad internauta cada vez que se denuncie una posible amenaza a las libertades en la Red.
Se trata de la iniciativa del empresario fundador de Reddit Alexis Ohanian, de 29 años, que junto a varios activistas ha creado esta liga con la idea de que funcione, a partir del mes que viene, como una especie de 'botón del pánico' frente a abusos contra la libertad en la Red. Será la "Bat-señal de Internet", afirma Forbes.
Así, cualquier propietario de página web puede inscribirse, introducir un poco de código en su sitio y así, cuando se produzca una protesta,todas las páginas adscritas estén coordinada al segundo. Según explica el propio Ohanian, se trata de que la mayor cantidad posible de personas vean esta 'Bat-señal' y sepan cuándo y cómo actuar.
Dicho código, presumiblemente, hará algo más que 'avisar' a los visitantes de las páginas que lo contengan de que exciste una protesta. Según una de sus impulsoras, Tiffiny Cheng, codirectora del grupo de activismo 'online' Fight for the Futurepodría ir incluso más allá que un 'apagón' de sitios web.
En el sitio web, que aparece una parodia de la señal de Batman reflejada en el cielo. Se trata de un gato, 'Cat-man', en referencia a la teoría de Ethan Zuckerman sobre el activismo digital y los gatitos monos, apunta All Things Digital, la cual destaca el poder de movilización de la web 2.0 incluso en ambientes con limitada libertad de expresión.
A través de este sitio se puede denunciar normativas y actuaciones de los Gobiernos que amenacen las libertades y la neutralidad en la Red.
De momento, organizaciones como la Electronic Frontier Foundation, Cheezburger, WordPress, Mozilla y Public Knowledge han firmado y participan en el proyecto, que está abierto a todo el mundo.

EEUU insta a España a 'revisar' la postura de la Fiscalía sobre redes P2P


EEUU insta a España a 'revisar' la postura de la Fiscalía sobre redes P2P

  • La Ley Sinde y su reglamento 'sacaron a España' de la lista de vigilancia 301
Kira Álvarez, representante adjunta de Comercio de los Estados Unidos para el cumplimiento de las leyes de propiedad intelectual, ha instado a España a revisar la circular de la Fiscalía General del Estado de mayo de 2006 que señala que el intercambio de archivos P2P no es delito si no existe ánimo de lucro. "Esta circular perpetúa el problema al dar un carácter no penal a las descargas por redes P2P, por eso debe ser revisada y el problema ahogado".
Así lo ha expuesto Álvarez durante la celebración de la II Conferencia Anual sobre 'Innovación y Propiedad Intelectual' celebrada este martes en Madrid en la que la representante estadounidense ha felicitado al Gobierno español por los "pasos valientes" que está dando en materia de propiedad intelectual y que considera un "ejemplo valioso para toda Europa".
"El Gobierno de EEUU le felicita por sus esfuerzos, incluida la Ley Sinde y el desarrollo del Reglamento de dicha ley. Es un logro significativo que parece muy prometedor en el marco de esfuerzos para combatir la 'piratería' en la Red", ha apostillado.
En este sentido, Álvarez ha recordado que fue por ello que su país "sacó a España" de la lista de vigilancia 301 que registra la protección y cumplimiento de derechos de propiedad intelectual de los socios comerciales de los Estados Unidos.
Así, EEUU insta a España "a dar prioridad a la plena implantación de la ley Sinde animando a garantizar que el mecanismo administrativo establecido por la ley debe ser eficaz para la retirada de contenidos infractores en Internet, incluidos los sitios de enlace", ha dicho Álvarez.

Muchos retos

A pesar de ello, la representante estadounidense ha señalado que el Gobierno y la industria española "deben seguir vigilantes" ya que considera que "existen aún muchos retos con respecto a la lucha a favor de los derechos de propiedad intelectual en el ámbito penal".
Asimismo, se ha referido a la industria musical española y al "continuado robo de los derechos de autor". "Actualmente el mercado musical español es la quinta parte de lo que fue en 2001. Es un dramático paso económico atrás. El valor de la música pirateada en la primera mitad de 2010 fue de 3.600 millones de dólares" ha apuntado.
Kira Álvarez ha aludido también a la "burla" de las denominadas medidas de protección que controlan el acceso a la obra protegida, como claves o encriptado. "Sigue siendo una preocupación en España", ha asegurado. "Para que España pueda beneficiarse de los avances de la 'nube', la protección tecnológica es importante y deberá tomar medidas que garanticen la ilegalidad de dispositivos que permitan eludir estas medidas", ha apostillado recordando que"el robo de la propiedad intelectual no es menos despreciable que el de los robos tangibles".

Contenidos autorizados más visibles

Por su parte, la directora general de Política e Industrias Culturales y del Libro, María Teresa Lizaranzu, ha puesto en valor la necesidad de dar "más visibilidad a los contenidos de la oferta legal" y ha recordado que la Secretaría de Estado de Cultura trabaja en la aplicación del actual "procedimiento administrativo, que es pionero y sienta los principios comunes para realizar una actividad con todas las garantías jurídicas".
Lizaranzu ha apuntado también que el Gobierno está empeñado en otras "tareas pendientes" como "una mayor transparencia de las sociedades de gestión".
"En Bruselas hay preocupación por cómo conseguir el mercado único digital y una de las vías es establecer las normas respecto a las entidades que gestionan los derechos, favoreciendo un sistema más transparente y permitiendo que las empresas que quieran crear esos negocios con contenidos tengan un acceso más fácil al de la actual situación normativa", ha añadido.
La directora general ha recordado la "prioridad" que supone para el Gobierno ese nuevo procedimiento administrativo para proteger los derechos de propiedad intelectual. Fuentes de Cultura afirmaron que los primeros expedientes de la Sección Segunda de la Comisiçón de la Propiedad Intelectual sobre presuntos infractores de la propiedad intelectual se pondrán en marcha esta semana, y las primeras notificaciones llegarán en 20 días.
"La realidad está más adelantada que nuestro marco jurídico", ha dicho. "Por eso hay que volver a un equilibrio entre la necesidad de potenciar nuevos modelos de negocios con la protección de defensa de esos derechos, una condición previa y necesaria para promover la creatividad", ha dicho Lizaranzu.

Cifras oficiales

Lizaranzu ha aportado también algunas cifras que ilustran el dinamismo de las industrias culturales en España, las cuales facturaron 9.125 millones de euros en 2010 (un 14% más respecto a 2009 y un 51% respecto a 2008). Unas 100.000 empresas están vinculadas a este sector y representan un 3,7% del PIB.
La necesidad de concienciación pública y desarrollo de campañas que contribuyan a proteger la propiedad intelectual, terminar con el trabajo de digitalización de las obras huérfanas "para evitar problemas jurídicos" ycrear una nueva Ley de Propiedad Intelectual "adecuada a la actual realidad digital", son tareas en las que trabaja el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, según Lizaranzu.
Junto a Kira Álvarez y María Teresa Lizaranzu, han participado en esta Conferencia Anual, entre otros, el secretario general de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ramón Arjona, y el Secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Víctor Calvo-Sotelo. Este último ha aludido a la "extensión de la banda ancha" como uno de los "retos" actuales de su Departamento que ayude a aumentar la demanda de los contenidos digitales.

Pantone 5', el móvil con medidor radiactivo


Pantone 5', el móvil con medidor radiactivo

SoftBank pondrá a la venta en Japón un móvil que detectará los niveles de radiación del entorno

 SoftBank pondrá a la venta este verano un smartphone con un medidor de radioactivdad. El teléfono se llama Pantone 5 y se venderá en ocho colores llamativos, del amarillo al rosa, pero lo más novedoso es un botón, el único del móvil, que sirve para detectar la radiación del entorno. Basta apretarlo durante diez segundos para que el móvil  muestre los niveles. Será el primer móvil Android 4.0 con esta simple aplicación incorporada, una prueba de la sensibilidad de los ciudadanos japoneses a raíz del terremoto de Fukushima y sus consecuencias en las plantas nucleares próximas.  

Un juez neozelandés permite al fundador de Megaupload volver a su mansión


Un juez neozelandés permite al fundador de Megaupload volver a su mansión

El magistrado considera que no hay riesgo de fuga

Kim Schmitz está en libertad condicional y en proceso de extradición a EE UU por piratería

Él y otros tres ejecutivos del portal dejarán asismismo de ser vigilados electrónicamente

 /  México / Sidney 29 MAY 2012 - 04:32 CET5
Vista aérea de la mansión de Kim Dotcom en Coatesville, al noroeste de Auckland, Nueva Zelanda. / NATALIE SLADE (AP)
Un juez de Nueva Zelanda ha dado permiso este lunes al fundador de Megaupload, Kim Schmitz, para regresar a su lujosa mansión de Coatesville, al noroeste de Auckland (Nueva Zelanda) al considerar que no existe riesgo de fuga. Schmitz, conocido como Dotcom, seguirá en libertad condicional en su domicilio mientras continúa el proceso de extradición a Estados Unidos por supuesta piratería. Schmitz fuedetenido en enero en el país oceánico por dirigir el portal de intercambio de archivos online.
Además de Dotcom, el alemán Mathias Ortmann, cofundador de Megaupload, el también alemán Fin Batato, responsable técnico; y el holandés Bram van der Kolk, jefe de programación -detenidos en la misma mansión de Coatesville el pasado mes de enero- ya no requerirán ser vigilados electrónicamente. Así lo ha decidido el juez David Harvey del Tribunal del distrito de Auckland, que considera que los detenidos han cumplido hasta la fecha con las órdenes judiciales y que "no ha habido abuso de confianza". Los cuatro informáticos deberán entregar sus pasaportes a las autoridades locales y tienen prohibido intentar obtener documentos para salir del país, según la agencia local APNZ.
Schmitz continúa en proceso de extradición a Estados Unidos por piratería
"Estoy realmente contento por la decisión. Voy a cumplir con todo lo que requiere la corte", ha comentado Schmitz, que desde que fue puesto en libertad en febrero pasado, ha logrado que la justicia neozelandesa le otorgue cada vez más concesiones, entre ellas el poder pasar más tiempo en estudios de grabación del centro de Auckland para grabar un álbum de música.
La jueza neozelandesa Judith Potter falló el pasado mes de marzo en contra de la orden de confiscación de bienes a Schmitz. Este fallo abre la posibilidad de que Dotcom pueda recuperar sus posesiones.
El fundador de Megaupload y los tres informáticos detenidos en Nueva Zelanda afrontan un juicio de extradición a Estados Unidos el próximo mes de agosto. EE UU pretende juzgar a siete ejecutivos de Megaupload por diversos delitos de piratería informática, crimen organizado y blanqueo de dinero. El portal web, clausurado durante la operación policial, está acusado en EE.UU de daños a la propiedad intelectual por valor de 500 millones de dólares (399 millones de euros) y de haber recaudado de manera ilícita más de 175 millones de dólares (140 millones de euros).
El éxito comercial de Megaupload le permitió a Schmitz, informático nacido en Alemania en 1974, amasar una fortuna considerable. Cuando la policía neozelandesa lo arrestó en su mansión -una casa de campo de 10 millones de dólares- se encontró con lujos como un helicóptero privado, un Cadillac rosa de 1959, un Rolls Royce Phantom y una docena más de vehículos de lujo con matrículas bautizadas como "hacker", "mal" o "dios". Los agentes también se apoderaron de 11 millones de dólares neozelandeses.  El propio Dotcom, en una entrevista televisiva que ofreció a finales de febrero al salir en libertad condicional, reconoció que necesitaba unos 200.000 dólares semanales para para vivir. Según el informático, el alquiler de su casa le cuesta 28.000 dólares al mes, y se gasta otros 29.000 en el personal de servicio de la mansión.

Google eliminó 134 millones de anuncios maliciosos


Google eliminó 134 millones de anuncios maliciosos

También retiró más de 600.000 páginas web por el mismo motivo

Google redujo los anuncios maliciosos en un 50% el pasado año, según ha informado el buscador: en total más de 134 millones de anuncios retirados.
"Los anuncios malos tienen un efecto desproporcionadamente negativo sobre nuestros usuarios. Incluso un solo anuncio malintencionado que se cuele a través de nuestras defensas ya es demasiado. Por eso estamos trabajando constantemente para mejorar nuestros sistemas y aprovechar las nuevas tecnologías para evitar que los anuncios maliciosos aparezcan", ha comentado la multinacional en su comunicado.
La compañía ha explicado que en 2008 se cerraron 18.100 cuentas en su plataforma de publicidad por hacer mal uso; en 2009 esa cifra se elevó hasta las 68.500 cuentas, pasando a ser 248.000 en 2010 y un total de 824.000 en 2011. Los sitios web rechazados para anunciarse en la plataforma han pasado de 167.000 páginas en 2008 a más de 610.000 en 2011.