Detienen a tres personas en Benalmádena (Málaga) por falsificación de moneda y fraude por valor de 186.000 euros
MÁLAGA, 22 Dic. (EUROPA PRESS) -
La Policía Nacional ha detenido, en dos actuaciones distintas, a tres personas por presuntamente cometer delitos de falsificación de moneda y estafa, pero que, no obstante, podrían haber sido captadas por una organización a través de una oferta de trabajo publicada en Internet.
En uno de los casos se trata de dos jóvenes, de 26 y 21 años, detenidos en el municipio malagueño de Benalmádena por agentes de la comisaría de Torremolinos (Málaga), que, según se ha esclarecido en el transcurso de la investigación, han cometido un fraude por valor de unos 186.000 euros.
No obstante, de las indagaciones policiales se desprende que habrían sido captados por parte de una organización a través de una oferta de trabajo, publicada en Internet, como intermediario financiero para una supuesta empresa internacional de finanzas que aparentaba ser real.
La detención tuvo lugar el pasado jueves, tras una investigación que se inició a raíz de la denuncia de dos ciudadanos que decían haber recibido en su domicilio un sobre con cheques de viaje que tenían que cobrar, quedarse con una comisión y seguidamente transferir el resto del dinero a una dirección en Nigeria.
Tras analizar el sobre aportado por los denunciantes, se confirma que las cartas habían sido enviadas desde Benalmádena, por lo que se estableció un dispositivo policial con el fin de localizar otros posibles envíos, según ha informado la Policía en un comunicado, en el que se indica que en el momento de la detención la pareja portaba varios sobres que contenían cheques de viaje falsificados.
También ha sido detenida una mujer de origen búlgaro y de 38 años, como autora de los presuntos delitos de estafa y falsificación de moneda, quien, creyendo atender una oferta de trabajo lanzada en Internet, remitió a distintos domicilios sobres que contenían cheques de viaje falsos.
Al parecer, los destinatarios debían cobrar estos cheques a través de distintas entidades bancarias para, posteriormente, remitir el dinero librado a terceras personas, todo ello a cambio de una pequeña comisión, según las pesquisas policiales que dieron lugar a la detención, el pasado día 22 de noviembre.
'MODUS OPERANDI'
Según explica la Policía Nacional, estas organizaciones se valen del anonimato que proporciona Internet para, a través de distintos correos electrónicos, simular una oferta de trabajo dirigida a la gestión de cobros en importantes empresas.
De esta forma, la labor consistiría en recibir distintos documentos de pago que deben de cobrar, quedarse con una comisión de entre el cinco y el 10 por ciento y, después, remitir el resto a través de una agencia de envío rápido de dinero a las personas indicadas por ésta. En la mayoría de las ocasiones, los destinatarios están afincados en países como Nigeria o Reino Unido.
Para ganar credibilidad, precisan, se ponen en contacto con los denunciantes a través de correo electrónico, a los que facilitan información ficticia sobre la supuesta empresa y datos referidos a los ingresos económicos.
Hasta el momento se desconoce la cantidad total de perjudicados por estas organizaciones, aunque las mismas fuentes advierten de que el daño provocado a los perjudicados es "doble, ya que le va a ser
reclamado el importe por parte de la entidad bancaria una vez detecte la falsedad de los documentos de pago y además se van a ver inmersos en un procedimiento judicial".
No hay comentarios:
Publicar un comentario