Vistas de página en total

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Puertos de primavera



Puertos de primavera

28DIC201101:52
Intel quiere que los puertos Thunderbolt sean un estándar en los PC a partir de la próxima primavera. Por ahora el estándar de conexión está presente sólo en un modelo de Vaio y en los Macbook. Es tan rápido (hasta 10 Gbps de velocidad) como caro. Los cables son activos (tienen circuitería interna) y por ahora hay pocos fabricantes. Intel cree que el precio habrá bajado lo suficiente en primavera de 2012 como para que empiecen a verse en ordenadores de gama media y, gracias a ello, también en más accesorios.
La idea es que Thunderbolt vaya de la mano con USB 3.0, una conexión que ya está presente en algunos equipos y que aunque es más lenta tiene la ventaja de ser retrocompatible con otros dispositivos USB. Ambos puertos convivirán en los PCs, al menos en un principio, pero creo que el precio es lo de menos. Hay una razón por la cual las conexiones son cada vez más escasos en las carcasas de los portátiles y equipos sobremesa: cada vez conectamos menos cosas al PC. El almacenamiento en "la nube", la conexión a la red casi ubicua y las nuevas implementaciones de Bluetooth y WiFi están acabando con esa necesidad.
Por supuesto hay usos que hoy por hoy no pueden sustituirse con este tipo de herramientas. Los discos duros externos son el mejor ejemplo y el uso principal que se hace de USB 3.0 y Thunderbolt. Ahora que algunos ordenadores están dando el salto a la memoria en estado sólido con más razón. Los discos de estado sólido son aún caros y suelen tener menos capacidad. Hay entornos profesionales en los que todavía es necesario conectar periféricos específicos y para muchos usuarios el USB se ha empezado a convertir en un improvisado y necesario puerto de carga para el teléfono cuando el adaptador de corriente se deja en casa. Pero la situación es muy diferente a la de hace algunos años, cuando el sobremesa reinaba en el hogar y todo tenía un cable o dos que lo conectaban a la caja.

martes, 27 de diciembre de 2011

Star Wars: The Old Republic llega al millón de usuarios en una semana

VIDEOJUEGOS | Récord

Star Wars: The Old Republic llega al millón de usuarios en una semana

[foto de la noticia]
Electronic Arts y BioWare han confirmado que el juego Star Wars: The Old Republic ya ha superado el millón de usuarios. El título salió a la venta el 20 de diciembre y ha conseguido el récord entre los títulos de su género.
Según la compañía, el juego desarrollado por BioWare se ha convertido en el juego MMO (videojuegos de rol multijugador masivos online) con mejor inicio en ventas.
El título se ha convertido en el MMO que más rápido ha llegado a ese número de usuarios en toda la historia al conseguirlo en su primera semana en el mercado. Las compañías también han destacado que ya se han registrado millones de horas de juego y 3,8 millones de personajes creados.
Desde su lanzamiento se han superado las 28 millones de horas de juego registradasel equivalente a ver las 6 películas de Star Wars dos millones de veces. De hecho, el promedio de horas diarias dedicadas al juego por cada usuario se sitúa en casi cinco, un dato de la entrega de los jugadores al título.

El nuevo Android



El nuevo Android

27DIC201110:39
Desde principios de mes hay una nueva versión de Android en escena, la 4.0, pero para muchos usuarios será una versión fantasma. Algunos teléfonos no se actualizarán hasta después del verano de 2012.
La situación no es muy diferente de lo que ha ocurrido con versiones anteriores pero conforme crece el número de usuarios del sistema operativo se hace más evidente. Google es rápida para actualizar los teléfonos Nexus (la gama que crea como referencia junto a otros fabricantes y que tiene instalada la versión "pura" del sistema operativo) pero para el resto de los fabricantes las actualizaciones se convierten en una pesadilla.
Para empezar muchos añaden su propio software a Android con la esperanza de diferenciarse de la competencia y tienen que acomodarlo a la nueva versión cada vez que Google cambia algo. No siempre es posible. Samsung anunció la semana pasada que el teléfono Samsung Galaxy S y la primera tableta de la compañía no recibirán la versión 4.0 porque no serán capaces de ejecutarla junto con TouchWiz, la interfaz táctil propia de Samsung. Nexus S, que en prestaciones es parecido al Galaxy S, sí lo recibirá, en cambio, porque no depende de ese "extra". Se puede culpar a los fabricantes, claro, pero en su defensa no tienen otra salida. Sin esas personalizaciones el mercado se convierte en una carrera para tener el mayor número de prestaciones al menor precio posible, un juego al que sólo puede ganar un fabricante que domine el mercado de los componentes y que fabrique a muy bajo precio y en enormes cantidades. Hoy puede ser Samsung, mañana Huawei, pero Sony o Motorola, por dar dos nombres, lo tienen complicado.
Luego está el incentivo económico de vender un nuevo teléfono.Actualizar el sistema operativo supone varios meses de tira y afloja entre fabricantes y operadoras para pasar los procesos de certificación y una inversión considerable de tiempo y dinero que no ayudan a ganar un cliente nuevo, sólo a mantener al antiguo que no siempre demanda la actualización (muchos usuarios no actualizan el teléfono aunque puedan). 
¿Hay solución? Google intentó la pasada primavera poner de acuerdo a los fabricantes para garantizar que los teléfonos con menos de 18 meses de antigüedad tuvieran siempre la posibilidad de actualizarse pero el acuerdo era vago en los términos específicos y no parece estar funcionando. A la larga puede ser un golpe serio a la imagen de Google. Para los usuarios más avanzados siempre queda la opción de cocinarse una versión propia, como las de Cyanogen, e instalarla personalmente en el teléfono. Con cada nueva versión Android se convierte en un sistema operativo más capaz y atractivo pero mi consejo es ceñirse a la gama Nexus, el "canon" que marca Google, si se quiere tener el teléfono actualizado rápidamente.
Si tienes un teléfono Android y quieres saber cuándo llegará la actualización 4.0. La Información ha recogido algunas de las fechas. Hay que sumarles las de LG, que ayer anunció su calendario. Los terminales LG Optimus LTE, Prada 3.0, LG Optimus 2X, LG Optimus Sol, LG my Touch Q y LG Eclipse se actualizarán en el segundo trimestre de 2012. En el tercer trimestre del año se actualizarán los LG Optimus 3D, LG Optimus Black, LG Optimus Big, LG Optimus Q2 y el LG Optimus EX.

Shanghái también obliga a los 'microblogueros' a dar su nombre real

CENSURA | China

Shanghái también obliga a los 'microblogueros' a dar su nombre real

Los usuarios de este tipo de servicios, donde habitualmente se divulgan opiniones e información censurada en la prensa oficial, podrán seguir utilizando sus pseudónimos, pero para poder usar sus cuentas deberán estar identificados ante las autoridades con sus datos reales.
Las nuevas normas de Pekín también prohíben publicar en internet"contenidos ilegales", incluida, según el diario, "información que revele secretos de Estado, dañe los intereses o la seguridad nacional, e instigue el resentimiento étnico, la discriminación o concentraciones ilegales que alteren el orden social".
El Gobierno de Shanghái hizo este anuncio y explicó que uno de los objetivos de la medida es mejorar el control oficial de estos servicios de mensajes públicos instantáneos.
Pekín fue la primera ciudad china en poner en marcha esta medida, aunque en su preparación participaron también la Oficina de Seguridad Pública (policía) local y las autoridades de administración de internet, con jurisdicción nacional, por lo que se esperaba su posible aplicación a otras regiones.

Libertad de expresión

En los últimos meses Weibo, del grupo Sina.com, que funciona de forma similar a Twitter (la red más popular en el resto del mundo, pero que está censurada en China), ha aireado asuntos de interés público, corruptelas y otras injusticias que ponen en entredicho la gestión de las autoridades chinas, a menudo las locales.
China cuenta con 300 millones de usuarios de servicios de "microblog", una importante parte de los alrededor de 500 millones de internautas que tiene el país asiático, el mayor mercado del mundo, por delante de Estados Unidos, según datos oficiales de noviembre.
Sin embargo, grupos de defensa de la libertad de expresión y de los derechos humanos, como Reporteros Sin Fronteras o Amnistía Internacional, señalan que el país asiático es uno de los más censores del mundo, con varios "ciberdisidentes" encarcelados, y cuenta con la tecnología más sofisticada para silenciar la red.

Amazon crea uno de los ordenadores virtuales más potente del mundo

EMPRESAS | Nube

Amazon crea uno de los ordenadores virtuales más potente del mundo

Amazon cuenta con uno de los superordenadores más potentes del mundo, aunque no existe de forma tangible como tal. Sí que hay 'hardware', por supuesto, ya que lo ha construido sobre su Elastic Compute Cloud (EC2), una red que permite acceder de forma remota para aprovechar su increíble potencia.
Esta máquina virtual compuesta por muchos ordenadores ocupa el puesto 42 del ranking de máquinas más potentes del mundo, y utiliza 30.000 núcleos y una potencia de 240 teraflots.
Una de las curiosidades de este ordenador es que Amazon no lo utiliza para sus propios fines, sino que puede ser utilizado por cualquier persona. Esto demuestra que en la era de Internet, casi cualquier persona puede ejecutar una aplicación en un ordenador de gran tamaño sin llegar a su construcción.
Un superordenador de 30.000 núcleos que no utiliza ningún tipo de hardware y cuesta menos de 1000 euros la hora.
El problema es que quizás los 30.000 núcleos se queden cortos, y Amazon no sea para todos. La capa de virtualización de Amazon pede suponer un lastre para ciertas aplicaciones. Aunque hay muchas aplicaciones que sí que funcionan perfectamente con el servicio en nube. Además, cualquier retraso que el sistema pueda producir, siempre será menor que los seis a 12 meses que se tardaría en construir un superordenador con hardware.

iMame, el emulador de máquinas recreativas para iPad, desaparece de iTunes

iMame, el emulador de máquinas recreativas para iPad, desaparece de iTunes

La aplicación iMame ya no se puede descargar de la tienda de Apple

EL PAÍS - Madrid - 27/12/2011
Al igual que pasó con VLC, un popular programa multimedia para ordenadores, iMame ha desaparecido de la oferta de aplicaciones de Apple. Tan solo estuvo disponible durante un par de días. Los usuarios que ya lo hayan descargado lo seguirán teniendo en su iPhone o iPad siempre que no lo desinstalen. En caso de hacerlo, no podrán volver a jugar al estilo de las antiguas máquinas recreativas.
MAME son las siglas de M.A.M.E. son las siglas de Multiple Arcade Machine Emulator, emulador de varias máquinas recreativas en español. Esta es una manera muy común de revivir momentos de ocio electrónico del pasado. El programa retirado incluía varios títulos, algo rudimentarios y poco conocidos: Circus, Crash, Fire One, Hard Hat, Robot Bowl, Side Track, Spectar, Star Fire y Targ.

Nintendo vende cuatro millones de su portátil en Japón

Nintendo vende cuatro millones de su portátil en Japón

A mediados de año la empresa tuvo que rebajar el precio de la consola 3DS dado su escaso éxito

R. J. C. - Madrid - 27/12/2011
El estreno estuvo lejos de lo estimado. Nintendo tardó varios meses en darse cuenta de que, para empezar, el éxito de ventas de las primeras DS, portátiles con pantalla doble, estaba lejos de repetirse. La empresa japonesa de entretenimiento tuvo que reducir el precio de su nueva portátil sin gafas a poco más de 150 euros y compensar a los compradores iniciales con 10 juegos descargables.
La decisión comienza a dar sus frutos. Nintendo acaba de anunciar que ha superado los cuatro millones de consolas en Japón, medio millón de las mismas se adquirieron la semana del 19 de diciembre. Al éxito ha ayudado Monster Hunter, un juego que solo está disponible de manera local, y dos lanzamientos especialmente cuidados: Mario Kart 7 y Mario 3D Land. Ambos juegos han superado el millón de cartuchos respectivamente.
La decepción inicial hizo que las acciones de los creadores de Mario Bros. bajasen más de un 15% en pocos días. El recorte de precio fue el mejor estímulo. Sin embargo, muchos accionistas pidieron que se abriesen sus grandes juegos a otros aparatos. Creían que Mario, el fontanero todopoderoso, salvaría la cuenta de resultados de la empresa si se podía descargar para tabletas y teléfonos. Satoru Iwata, consejero delegado, ha desmentido tanto una nueva bajada de precio como que sus más preciadas criaturas se ejecuten en un aparato que no sea fabricado por ellos.
Nintendo ha aprendido dos lecciones: Sin un catálogo amplio, mejor si Mario es protagonista, no hay éxito. Sin un precio ajustado, tampoco.
El pasado 22 de diciembre salió a la venta en Japón la consola llamada a competir en este segmento, la PS Vita de Sony. Llegará a Estados Unidos y Europa el 22 de febrero. Curiosamente, al mismo precio con que debutó 3DS, 249 euros, pero con una veintena de juegos desde el estreno.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Despegue conectado



Despegue conectado

26DIC201100:42
El pasado 27 de noviembre, coincidiendo con la fiesta de Acción de Gracias (uno de los días de mayor tráfico aéreo en Estados Unidos), el responsable de tecnología del New York Times, Nick Bilton, agitó la blogosfera con un artículo sobre el uso de dispositivos electrónicos en los aviones durante el despegue y aterrizaje.
Nadie parece tener claro por qué su uso no está permitido. Ni los organismos reguladores, ni las aerolíneas ni los fabricantes de aeronaves. La historia cambia según a quién se pregunte y todos parecen culparse entre sí.
Ayer volvió a la carga con un artículo de seguimiento tras hablar con varios responsables de la F.A.A. (el organismo regulador estadounidense), que recientemente ha permitido el uso del iPad a los pilotos en cabina como sustituto de las cartas de navegación en papel. ¿Por qué pueden los pilotos y no los pasajeros? ¿Que peligro supone leer en un Kindle, por ejemplo, durante el despegue?
El artículo merece la pena pero les ahorro la lectura si tienen prisa: la respuesta sigue siendo confusa y nadie parece tener claro el motivo. Las normas americanas son parecidas a las europeas. La única diferencia es que aunque el uso de aparatos de electrónica durante el despegue y aterrizaje está prohibido, en EE.UU. se permite el uso de teléfonos y dispositivos electrónicos desde que las ruedas tocan el suelo al aterrizar. En Europa, o al menos en España, hay que esperar hasta que al avión se pare y la puerta se abra. Para quienes han sustituido el papel por la pantalla o la tinta electrónica es una molestia porque hay poco que hacer durante esos minutos aparte de mirar el respaldo del asiento delantero que, por cierto, cada año está más cerca.
Las emisiones electromagnéticas de un iPad o un Kindle son muy bajas y comparables a las de dispositivos que sí están permitidos durante el despegue y aterrizaje y que incluyen objetos tan absurdos como una afeitadora eléctrica o una grabadora. Los sistemas de aviónica están protegidos para evitar interferencias, sobre todo en los aviones más modernos y no es un problema de atención porque causan la misma distracción que una revista o un libro de papel. Más bien, como señala un ingeniero de Boeing, se debe a "la inercia y la paranoia" de las agencias reguladoras.

Apple trabaja en baterías para 'smartphones' que durarán semanas

Apple trabaja en baterías para 'smartphones' que durarán semanas

La compañía Apple está trabajando en una nueva batería alimentada con células combustibles de hidrógeno. De esta manera, los dispositivos -tanto 'smartphones' como 'tablets' y ordenadores portátiles- dejarían de utilizar las baterías que existen en la actualidad para dar paso a otras más ligeras y que además pueden durar semanas sin necesidad de recarga.
Una de las últimas patentes que se han conocido está relacionada con un nuevo concepto de batería, tanto para ordenadores como para dispositivos móviles. Esta patente revela que las nuevas baterías estarían compuestas por células combustibles de hidrógeno, capaces de convertir el hidrógeno y el oxígeno en agua y energía eléctrica.
De esta manera, la capacidad de la batería sería mucho mayor, de forma que duraría semanas, y no sería perjudicial para el medioambiente. Además, según señala Apple en su patente, estas células al ser minúsculas pueden hacer que las baterías de los dispositivos sean más pequeñas y ligeras.

2012: videojuegos para el Fin del Mundo



2012: videojuegos para el Fin del Mundo

26DIC201107:16
El año 2012, además del fin del mundo, traerá consigo un sinfín de novedades al mercado de los videojuegos. Y no solo nuevos títulos, también habrá nuevas consolas en el mercado. Si 2011 ha sido el año del lanzamiento de 3DS, del regreso de The Elder Scrolls y el mejor Zelda, y también de los ataques de hackers a diferentes plataformas; 2012 será el año en el que se mostrará por primera vez una de las dos consolas de nueva generación. Un año en el que llegará Wii U para desterrar por fin ese dicho de "Wii es la consola más comprada y menos jugada" y en el que Sony echará el resto para darle una segunda juventud a las portátiles en esa guerra que mantienen con iOS y Android. Pero aquí no acaba el asunto, pues ya hay rumores de la llegada en pruebas de Onlive. Pero vayamos por partes.
Videojuegos: el regreso de GTA y el Jefe MaestroSi existe un juego que genere hype solo con decir su nombre ése esGrand Theft Auto. La joya de la corona de Rockstar ya ha disparado todas las alarmas -hablando en el buen sentido- de los fans de la saga y del mercado en general, ya que todos los analistas coinciden en que "la salida de un nuevo GTA siempre es bueno para el negocio".
Aún no se sabe nada más de lo que pudimos ver en el teaser que la compañía estrenó hace cosa de un mes, pero la comunidad ya está que arde, tanto, que tras el anuncio llegó el X Aniversario de GTA III y en una semana se colocó líder de ventas en la versión creada especialmente para iOS.
Otro de los héroes que la gente espera con ansiedad tras 4 años perdido en batalla es el Jefe Maestro. Desapareció del mapa en Halo 3, y Microsoft, tras sacar al mercado ODST y Reach con una acogida menos entusiasta, lo recuperará de cara a Halo 4, cuyo lanzamiento será a finales de 2012. Sin duda uno de los momentazos que nos deparará el nuevo año.
Y como estamos hablando de regresos, no podemos olvidarnos de otros dos nombres de oro: Max Payne y John Shepard. El primero ha tenido que sufrir una transformación total de la mano de los chicos de Rockstar -acostumbrados a hacer milagros, y si no solo hay que recordar lo conseguido con la franquicia Red Dead tras la espantada de Capcom allá por 2003-, convirtiendo a su Max en algo mucho más brutal y espectacular con un multijugador que promete emociones muy fuertes. Su lanzamiento está previsto para el primer trimestre del año.
En cuanto a Shepard... ¡qué se puede decir! Mass Effect 3 será el colofón a una de las mejores sagas de ciencia ficción que ha dado el mundo de los videojuegos en mucho tiempo. Una IP capaz de devolver a los genios de Bioware a un lugar puntero en el mercado. Tanto que EA les echó el guante viendo el potencial de la franquicia. Su fecha de lanzamiento, principios de marzo.
Y aún hay más. Hace más de 10 años que los fans del PC se vieron privados de Diablo. Un juego capaz de generar algo sólo al alcance de Blizzard, Star Wars, Star Trek y Apple, una verdadera religión. Hace unos meses, en la Blizzcon 2011 ya comentamos cómo lucía la esperadísima tercera entrega de Diablo. Sin duda el lanzamiento más importante de PC durante 2012.
También habrá que seguir muy de cerca a ese gran y reinventado Bioshock Infinite en ciernes -finales de 2012-, Final Fantasy XIII-2, Far Cry 3, The Last of Us o el regreso a Raccoon City que nos proponen desde Capcom con el nuevo Resident Evil, sin olvidarnos de los catálogos de lanzamiento que acompañen a PS Vita y Wii U.
Consolas: el futuro de las portátiles en juego
Como he comentado, 2012 trae debajo del brazo PS Vita y Wii U. La primera, para recuperar el entusiasmo por lo que una vez fue esa gran PSP -y que se desvaneció con PSP Go- y la segunda, para darle una vuelta de tuerca a Wii y abrirla a un mayor espectro de público. Ambas parten con una premisa, que no se repita lo sucedido con sus antecesoras. En el caso de PSP, olvidar la etapa PSP Go y dotar a la consola de un sinfín de servicios sociales y de un catálogo realmente competitivo que involucre no solo a Sony. Por su parte, Nintendo tampoco quiere ver cómo solo sus juegos mantienen un buen nivel, por lo que también trabaja de lleno en un catálogo atractivo y en el que los third parties también aporten juegos de primera línea, pero de verdad. Y también dará un empujón a 3DS, aunque el asunto "segundo stick" ya tenga de uñas a bastante gente.
Lo que está claro es que con iOS y Android achuchando con un catálogo muy atractivo, barato y con el 90% de los third parties participando del pastel, Sony y Nintendo tendrán que redoblar esfuerzos para dejar claro que las portátiles tienen un sitio, y no solo en las estanterías cogiendo polvo. Las consolas son para vender juegos, no para colocar hardware a mansalva que después no tenga un buen catálogo. PS Vita va por muy buen camino, y esperemos que esos grandes Ocarina of Time y Super Mario 3D Land hayan sido el punto de inflexión para 3DS.
Por lo que a nuevas máquinas se refiere, yo apuesto por el E3 de 2012 como el momento para que Microsoft enseñe al mundo su nueva Xbox. Es pura intuición, claro está, pero estoy casi seguro que ocurrirá. Demasiados rumores. Lo que no me queda claro es si Sony trabaja con este escenario encima de la mesa, para no verse sorprendidos como pasó con el lanzamiento de PS3. Podemos incluso pensar en un 2012 con los anuncios a futuro de las dos nuevas joyas de ambas compañías. Soñar, al final, es gratis.
Y por último, Onlive. ¿Qué pasa con ello? ¿Va a llegar algún día? En El Mundo Player tenemos motivos para pensar que también será 2012 el año de la beta en España. Tiempo al tiempo.
Mercado: entre el miedo y la esperanzaEn un segmento tan joven como es el de los videojuegos, estos momentos de crisis son especialmente intensos. Por un lado no dejamos de escuchar cierres de estudios, despidos, presupuestos que no se cumplen... Pero por otro lado vemos cómo se van abriendo vías para seguir con el negocio: tabletas, smartphones, navegadores...
El miedo que tengo, a nivel personal, es que las compañías sigan la senda de la explotación del mercado, inundándolo de miles de juegos que después venden una miseria, sobrepoblando géneros con juegos muchas veces de medio pelo, y no centrándose en modelos de negocio más ordenados, basados en la calidad y no en la cantidad.
No es novedad que hable en este blog de compañías como Rockstar o Blizzard, cuyos modelos son tan claros que se resumen en una sola frase: "Saldrá cuando esté acabado y estemos plenamente satisfechos con el resultado". Muchos dirán que ellas tienen también sus debilidades, por supuesto, pero qué es mejor, imponer fechas de entrega a decenas de estudios para dar salida a títulos sí o sí a pesar de saber que no van a tener un hueco, o seleccionar cuidadosamente cinco o seis IPs para trabajarlas bien teniendo tiempo de generar nuevas franquicias de futuro.
Para mí está claro y no hay color. No se trata de vender y facturar mucho -obviamente si los números salen en negro me parece bien por ellos-, sino de vender buenos productos. Puedes ganar menos al año, pero nadie se sentirá defraudado, que ese sentimiento también es uno de los gérmenes de la piratería, pero esto es otra historia.
Nos vemos en @dsanzverjano
No os perdáis la nueva Marca Playerya a la venta, que repasa todas las novedades del mes. En su número 40 podréis encontrar toda la información sobre Bioshock Infinite, en exclusiva. ¡Todo por 2'50€!
También te traemos información de uno de los próximos bombazos de 3DS, Resident Evil Revelations, y tenemos las guías de Navidadpara que encuentres los mejores regalos gamers.

Un cibermundo muy social

Un cibermundo muy social

Pasamos uno de cada cinco minutos en Internet en redes como Facebook.- Los 'smartphones' alimentan la adicción del 'socialnauta'

L. R. - Barcelona - 26/12/2011
El internauta pasa uno de cada cinco minutos online en las redes sociales. Tiempo que ha robado al correo electrónico y la mensajería instantánea. El crecimiento es un fenómeno global, con cuotas de penetración de estos servicios superiores al 85%.
Los socialnautas representan el 82% de la población mundial. Es decir, los 1.200 millones de internautas que dicen han accedido a las redes sociales este 2011, cuando hace cuatro años fueron 400 millones. El auge no solo se mide por el número de gente que entra en estos servicios, con Facebook a la cabeza, sino por la cantidad de horas que le dedican. Si en 2007 suponía el 6%, ahora es del 19% del total del tiempo online, según el informe Un mundo social, de la medidora de audiencias Comscore, elaborado con datos de 43 países de todo el planeta.El informe, en inglés, está disponible en este enlace.
Facebook acapara 3 de cada 4 minutos en las redes sociales. La tercera web más importante tras Google y Microsoft, consiguió el 55% de la audiencia mundial de Internet en octubre: 1 de cada 7 minutosonline. La compañía de Mark Zuckerberg es lider en 30 países, salvo en Brasil (donde domina Orkut), Polonia (Nasza), Rusia (Vkontakete) y Corea del Sur, que se lo reparten Naver.com y Cyworld. Otro fenómeno que revelan los datos de Comscore es la globalización de las audiencias. LinkedIn, por ejemplo, atrae el 98% de su clientela de fuera de Estados Unidos, su país de origen.
Las redes sociales gustan a jóvenes y adultos por igual. Si en el pasado los adolescentes copaban estos servicios, este 2011 los mayores de 55 años se han apuntado al carro convirtiéndose en el segmento demográfico que más crece en el uso de las redes sociales.
Los microblogs siguen ganando terreno, con Twitter a la cabeza. El servicio empezó su escalada particular en 2009 y ahora llega a una de cada 10 internautas. Twitter ha crecido el 59% este año y se ha convertido en una fuente fundamental de noticias, de la Primavera árabe a la captura y posterior asesinato de Osama Bin laden en Pakistán. Otros servicios de microblogs crecen de forma exponencial: Tumbler (179%) y Sina Weibo (181%).
El futuro, según Comscore, será móvil y social. Los smartphones alimentan la adicción. España es el tercer país con mayor penetración de las redes sociales entre los usuarios del móvil con el 25,3%, por detrás de Gran Bretaña (35,4%) y Estados Unidos (32,3%). En este último país, el 40% de los propietarios de un teléfono inteligente asegura que entra a diario en las redes sociales con su móvil y, además, utiliza servicios de localización como FourSquare o Google Places (22%).

Taiwán, más 'soft' y menos 'hard'

Taiwán, más 'soft' y menos 'hard'

El país que logró pasar de fabricante en la sombra a impulsor de marcas mundiales apuesta ahora por la programación y el diseño

CRISTINA DELGADO - Barcelona - 26/12/2011
Taiwán no quería seguir siendo la fábrica del mundo. El país que generaba ingentes cantidades de paraguas y baratijas, se pasó a la tecnología en los noventa. Primero, fabricaba para otros. Hace unos diez años, varios empresarios decidieron lanzarse a vender con sus propios sellos. Se acabó el "made in Taiwán" como sinónimo de producto de bazar. Ahora son responsables de los teléfonos HTC, los ordenadores Asus y Acer o las bicicletas Giant. Cada 0,35 segundos una empresa de Taiwan produce un ordenador (probablemente, fabricado en otro país, eso sí). Cada 0,28 segundos, un teléfono móvil. Pero Taiwán cree, sin embargo, que el negocio del futuro no es solo el hardware. Las aplicaciones y programas (software) cotizan al alza. Por eso ha puesto toda su potencia a trabajar. Quiere ser la reina del hard y del soft.
La apuesta de la década ha sido el "made by Taiwan" [hecho por Taiwán]. Es decir, Taiwán pone el conocimiento, la innovación y el márketing pero busca las fábricas más rentables de China para manufacturar. Después le ponen su sello al producto. "Apostamos por el branding", explica el Taiwan External Trade Development Council (TAITRA). El Ministerio de Economía cree que tener marcas de primer nivel es básico para la riqueza del país. Invitan a periodistas extranjeros a conocer compañías, captan capital riesgo para los emprendedores tecnológicos y facilitan informes y estudios a las compañías. El fabricante de móviles HTC (una de las pocas empresas que sigue teniendo sus factorías en la isla), es el orgullo de la nación, porque este año consiguió entrar al puesto 98 de la lista de las 100 marcas más valiosas del mundo que elabora la consultora especializada Interbrand.
La economía de Taiwán estaba, hasta 1970, orientada a la manufactura. Se convirtió entonces en un foco de inversiones extranjeras, que externalizaron allí su producción de tecnología. En 2000 sus fábricas ya no eran ni de lejos las más baratas de Asia, y decidieron orientarse hacia la innovación y las marcas regionales, según explica San Shen, director del ICT Industry Research Center, un instituto de investigación industrial impulsado por el Gobierno que realiza análisis de mercado para las empresas. Todo un cambio de modelo productivo. El país proveedor se convirtió en competidor.
La estrategia parece haber funcionado. Acer, en 2009, era el segundo mayor fabricante del mundo de ordenadores portátiles. Asus inundó el mercado internacional con los netbooks, esos ordenadores pequeños y baratos orientados a Internet. HTC superó a Nokia y se convirtió en el tercer fabricante mundial de teléfonos inteligentes. Zyxel es un socio tecnológico para los mayores operadores de telefonía del mundo, entre ellos Telefónica.
Pero empresarios y administración saben que el hardware es cada vez un ingrediente más pequeño en la receta del éxito tecnológico. Un iPhone es un objeto de deseo gracias a sus microchips, pero también gracias a los programas y las aplicaciones que contiene, las ingentes dosis de diseño y lo que evoca su marca. "En Taiwán todavía no tenemos grandes compañías de software. En parte porque las familias siempre han puesto mucho énfasis para que sus hijos estudien ingeniería. También porque muchos buenos profesionales se van al extranjero. Vamos a hacer un esfuerzo por impulsar otro tipo de conocimientos, desde programación a diseño. Nos hace falta más conocimiento soft [ligero] en todos los sentidos. Si es necesario, quizá traigamos a los mejores profesionales de China", cuenta Shen. Dar un nuevo vuelco a la economía hacia el software se ha convertido en una cuestión de Estado.
"Tenemos la mejor tecnología. Llegar a un mayor público es cuestión de darnos a conocer", cree Alice Chang, consejera delegada de Cyberlink, una de las pocas empresas de software del país con una marca conocida a nivel mundial. Esta empresa, fundada en 1996, realizaba productos para otras marcas. Hace unos años, sin embargo, siguiendo la estrategia estatal se lanzaron con su marca al mundo. El año pasado la firma, con oficina en Japón, Holanda y EE UU, facturó unos 110 millones de euros.