Telefónica trabaja en 6 áreas con fondos europeos para el internet del futuro
(Corrige la noticia de ayer, ya que los 300 millones presupuestados por la CE no son a 5 sino a 3 años)
Madrid, 9 jun (EFECOM).- La multinacional española Telefónica trabaja, con el apoyo institucional y financiero de la Comisión Europea, en 6 áreas de actividad para generar estándares industriales que permitan el desarrollo de aplicaciones para el "internet del futuro".
A principios de mayo, la Comisión Europea (CE) acordó destinar 300 millones de euros durante 3 años al programa "Internet del Futuro", que fomenta iniciativas empresariales innovadoras en diferentes áreas que sienten precedentes y generen estándares industriales.
En declaraciones a Efe, el director de Investigación Colaborativa de Telefónica I+D, José Jiménez Delgado, explicó que, en el marco de esta iniciativa comunitaria, la multinacional tiene proyectos en marcha que aplican las telecomunicaciones a ámbitos como la logística, la seguridad, la gestión del consumo energético y las "ciudades inteligentes".
En este último ámbito, basado en desplegar dispositivos que recogen información sobre el tiempo o el tráfico en las ciudades, Telefónica cuenta con una iniciativa en Santander, donde el grupo está instalando más de 20.000 sensores.
Los datos que recogen estos dispositivos son valiosos, según Delgado, no por el beneficio que pueda obtener la operadora sino porque pueden generar "modelos productivos que aprovechen esa información", refiriéndose a una actividad posterior de desarrollo de aplicaciones que provea de esta información a los usuarios.
Otro de los proyectos que desarrolla Telefónica es el control del consumo energético del hogar, con el que el usuario puede limitar el gasto y la utilización de la luz de manera remota.
Jiménez dijo que están innovando en otras áreas de la energía sin comprometerse con ningún operador en concreto, y colabora con Iberdrola, Endesa, EOn y Acciona.
El esfuerzo conjunto de empresas e instituciones europeas está encaminado, aseguró, a crear estándares industriales que unifiquen criterios para que las compañías y los desarrolladores puedan participar en proyectos parecidos en todo el territorio comunitario.
Es importante trabajar en soluciones de innovación comunes, aseguró, ya que si cada operador "va por su cuenta", sus ofertas se pueden volver más rígidas.
Como ejemplo de estándar de tecnología, Jiménez aseguró que la telefonía GSM "convivió" durante algunos años con otros sistemas, hasta que la Unión Europea decidió imponerlo como estándar en el territorio comunitario. EFECOM
No hay comentarios:
Publicar un comentario