Vistas de página en total

jueves, 28 de abril de 2011

Cae una red internacional de estafadores por Internet

Once detenidos en Algeciras

Cae una red internacional de estafadores por Internet


Foto de la Noticia
Foto: EUROPA PRESS/ GUARDIA CIVIL
ALGECIRAS (CÁDIZ), 28 Abr. (EUROPA PRESS) -


   Agentes de la Guardia Civil de Algeciras (Cádiz) han culminado la denominada 'Operación Detroit', en la que se ha detenido a once personas como presuntos integrantes y beneficiarios de una red internacional de estafadores por Internet, a través del método conocido como 'Phishing'.
   Según ha explicado la Benemérita en un comunicado, la operación se inició a principios de verano de 2010, cuando se detectó un billete comprado fraudulentamente a través de Internet, utilizando una tarjeta de crédito fraudulenta, en uno de los ferrys que realizan el trayecto entre el puerto de Algeciras y Tánger (Marruecos).
   Así, se montó un dispositivo encaminado a averiguar el paradero de los denominados "cerebros" de la organización, lo que se complicaba al utilizar éstos direcciones IP desviadas por programas anonimizadores a ciudades de Estados Unidos, Marruecos y Francia, así como a varios locutorios de la zona levantina y Este andaluza.
   Finalmente, los principales responsables de la organización fueron detenidos en varios domicilios localizados en la provincia de Murcia, siendo el resto de los detenidos beneficiarios de estas actividades ilícitas, principalmente infractores de tráfico que aceptaron pagar sus multas utilizando tarjetas falsificadas.
MODUS OPERANDI
   Los integrantes de esta red recababan información a través de correos electrónicos de usuarios de todo el mundo, separándolos por países, comunidades autónomas, etcétera. Luego, remitían correos a estos usuarios suplantando la identidad de las entidades bancarias o financieras, con un enlace en el que instan a modificar o comprobar sus claves de acceso y preguntas secretas.
   Los datos eran remitidos a varias cuentas de correo electrónico a las que tenían acceso los miembros de la organización. Posteriormente, se los repartían y los utilizaban para realizar compras por Internet, pagos de multas de tráfico a la DGT, entre otras operaciones.
   Una vez extraído el dinero, se lo repartían los cabecillas de esta red a través de giros postales para no dejar pistas de los envíos y beneficiarios, siendo las transferencias dirigidas a Marruecos, Francia y España.
   Los especialistas en investigación tecnológica de la Guardia Civil están recuperando los datos personales y bancarios, perteneciendo la mayor parte de las víctimas a países europeos como Italia, Reino Unido y Francia.
   Se han detectado "empresas tapadera" a las que ingresaban dinero los mismos cabecillas, así como datos de mas de 200 pasajeros beneficiarios de las compras efectuadas con tarjetas falsificadas y varias decenas de operaciones de pago de infracciones a la DGT. Todos ellos están siendo identificados y posteriormente imputados como presuntos autores de los delitos de estafa continuada y asociación ilícita.
   La operación continúa abierta, no descartándose la detención e imputación de más personas relacionadas durante los próximos días.
© 2011 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los servicios de Europa Press sin su previo y expreso consentimiento.

Olvidad la web



Olvidad la web

28ABR201100:15

Keith Rabois es el jefe de operaciones de una de las sart-ups de mayor éxito en San Francisco, Square -idea de Jack Dorsey, uno de los fundadores de Twitter-. Square, por hacer una rápida explicación, es una plataforma de pago con tarjeta para entornos móviles que se ha convertido en pocos meses en el centro de atención de toda la industria bancaria. Visa, por ejemplo, acaba de invertir en ella y en lo que va de 2011 la empresa ha movido la nada despreciable cantidad de 66 millones de dólares.
Hasta aquí todo perfecto, sobre todo para los inversores. Lo interesante es que Rabois ha dado un consejo esta misma semana a todos los que tengan intención de crear un nuevo negocio: “olvidad la web, cread para el móvil”. 
Es una de las afirmaciones más atrevidas en un debate que ya tiene más de dos años. ¿El futuro está en las apps o está en la web?. Cuando llegó la primera nueva oleada de teléfonos “inteligentes” (me refiero a los que por primera vez ofrecieron una experiencia de navegación por la web decente) nadie dudaba de la web como vehículo para transmitir y consumir información. Y por supuesto nadie duda hoy del recorrido que aún le queda, sobre todo ahora que comienza una nueva etapa, con HTML5, más prometedora. Pero al mismo tiempo la llegada de las tiendas de aplicaciones ha cambiado muchas de las concepciones sobre su función, sobre su necesidad y sobre lo que es posible hacer con ella.
Una de las sorpresas de esta semana es sin duda que Google -¡Google!- haya decidido lanzar una aplicación nativa de Google Docs para teléfonos Android. La aplicación aún necesita de la web, es sólo una colección de herramientas de organización y accesos directos para la suite ofimática que la compañía ofrece de forma gratuita desde cualquier navegador, pero hasta hace sólo unos meses la filosofía de Google era casi la opuesta. No es casualidad que ahora Android sea la plataforma favorita del buscador y ChromeOS haya quedado relegado al puesto de actor secundario... o uno de esos extras a los que sólo se les da un bocadillo.
Rabois resucita el viejo truco que usó Wired el pasado verano para vender más revistas, señalando que la web “tal y como la conocemos” está muriendo. Son palabras cuidadosamente elegidas, por supuesto, y no quiere decir que a corto plazo la situación vaya a cambiar. La idea de Rabois es que las start-ups más prometedoras en la actualidad ni siquiera tienen muchas veces uan experiencia web cuidada. Un buen ejemplo es la creciente colección de aplicaciones de fotografía como Instagram, Color o PicPlz, que en muchos casos ni siquiera tienen una interfaz web decente, sólo una página que lleva a la descarga del programa para el móvil, o el hecho de que durante el reciente terremoto y tsunami japonés el tráfico de datos en redes móviles superase por primera vez al de ordenadores convencionales.

Spotify confirma su llegada a EEUU para este mismo año

Spotify confirma su llegada a EEUU para este mismo año

El servicio de música Spotify ha confirmado que lanzará su servicio de música en Estados Unidos este mismo año.
La compañía ha publicado un 'tuit' en su cuenta oficial en el que confirma que a lo largo de 2011 el servicio estará disponible en territorio estadounidense. Por el momento no han querido dar una fecha concreta para su llegada.
Las negociaciones de Spotify con las grandes discográficas de Estados Unidos parecen estar cerca de cerrarse.
En los últimos meses Spotify ha llegado a acuerdos con compañías como Sony y mantenía negociaciones con otra de las grandes, Warner. Estas negociaciones finalizarán este mismo año y el servició llegará a Estados Unidos.
Los responsables de Spotify han utilizado Twitter para confirmar que su servicio estará operativo en Estados Unidos este mismo año. "No damos una fecha todavía, pero llegaremos a Estados Unidos este mismo año", comentan desde Spotify en su Twitter.
La confirmación del estreno de Spotify en territorio americano se ha producido un día después de que apareciesen en la Red rumores sobre una posible alianza de Google y Spotify para hacer frente a Apple.
El acuerdo entre las dos compañías podría ser el último impulso que necesitaba Spotify para estrenarse en Estados Unidos, y la confirmación de su estreno podría ser el preludio a la comunicación del acuerdo

Un grupo de accionistas de Facebook busca formas de salir de la compañía

Un grupo de accionistas de Facebook busca formas de salir de la compañía

Un grupo de accionistas de Facebook busca deshacerse de 1.000 millones de dólares en acciones en el mercado secundario, una venta que valoraría a la compañía en más de 70.000 millones de dólares, según cinco fuentes con conocimiento directo de la situación.
Este movimiento representaría una de las mayores transacciones de acciones de Facebook hasta la fecha y apunta a una creciente cautela entre los inversores y los empleados de las primeras etapas, quienestemen que la valoración de mercado de Facebook no pueda mantener el ritmo de su crecimiento.
Los vendedores han reducido su precio después de intentar vender previamente las acciones a un precio que valoraba la compañía en 90.000 millones de dólares, lo que habría hecho a Facebook más valiosa que Time Warner Inc y News Corp juntas. Pero los compradores se abstuvieron.
"Con el valor actual donde está, es realmente difícil el justificar la inversión", dijo Sumeet Jain, socio en la firma de capitales CMEA Capital, quien examinó los acuerdos de Facebook recientemente y decidió no comprar. "Es difícil imaginar que se convertirá en una compañía de 270.000 millones de dólares en los próximos años", agregó.

Facebook no hace comentarios

El acuerdo actual, que incluye acciones de empleados de Facebook, está esperando la aprobación de ejecutivos de alto rango de la compañía, incluido el presidente Mark Zuckerberg y gerente de finanzas David Ebersman, según dos fuentes.
Inversores, que van desde firmas de capital a millonarios y bancos de inversión, han buscado comprar una parte de la compañía privadaantes de su prevista oferta pública inicial del próximo año.
Facebook recaudó 500 millones de dólares de Goldman Sachs Group y Digital Sky Technologies de Rusia, por ejemplo, lo que le dio un valor de mercado de 50.000 millones de dólares. Semanas después, la firma privada General Atlantic se sumó a la compañía, dándole un valor de 65.000 millones de dólares, según CNBC.

El 77% de los usuarios reniega de la localización en los móviles

PRIVACIDAD | Una preocupación creciente

El 77% de los usuarios reniega de la localización en los móviles

Según el último informe de TRUSTe, el 77% de los encuestados no quiere compartir su localización a través del móvil. La privacidad y la seguridad son las razones más utilizadas para argumentar esa reticencia.
Primero se dijo de los teléfonos Apple, después de los Android y, finalmente, de los Windows Phone. Aunque lo han desmentido, se les acusa de seguir y almacenar las localizaciones en las que se encuentran sus teléfonos. Sin embargo, no todos los usuarios están dispuestos a dar a conocer a los fabricantes dónde se encuentran.
El estudio del proveedor de servicios de privacidad en Internet TRUSTe señala que más de tres cuartos de los encuestados dijo rechazar compartir su ubicación con desarrolladores de aplicaciones y de hardware. Y aún más, el 85% se mostró descontento con el seguimiento que hacen los anunciantes, con acceso a datos privados utilizados para segmentar las campañas de publicidad 'online' y marketing en redes sociales.

Conductores multados a beneficio de TomTom

Una preocupación semejante ha tenido que sacudir a los usuarios del sistema de GPS para vehículos TomTom. La compañía ha vendido la información histórica de los motoristas a la policía holandesa, que después ha sido utilizada para colocar trampas en puntos determinados y multar así a los que cometieron exceso de velocidad, según recoge eldiario AD.
En su defensa, la empresa ha aclarado que pensaba que la información iba a ser empleada para regular el tráfico, aumentar la seguridad y acabar con los atascos, pero que no esperaba este tipo de uso. Además, asegura que la información vendida a la policía holandesa es anónima.
Este escándalo ha permitido a numerosos usuarios saber que sus datos estaban siendo rastreados y almacenados por la empresa, una información desconocido por la mayoría de los usuarios, que no acostumbran a leer completamente los contratos o no entienden totalmente su significado y sus implicaciones.

La privacidad, una preocupación creciente

Los encuestados por TRUSTe están preocupados por la privacidad. El resultado de su estudio dice que a la hora de utilizar aplicaciones para móviles, el 38% considera el uso de sus datos personales como la mayor preocupación. Está por encima de la seguridad, citada por el 26% de los entrevistados, y de la identidad, clave para el 19%.
A medida que los escándalos sobre robo de datos, venta de información personal, estafas y intervenciones policiales aumentan, los usuarios de dispositivos y software geolocalizado van tomando conciencia de los riesgos que entraña estar todo el tiempo localizado, así como de las consecuencias que puede acarrear en el futuro, tanto personales como legales.

Los fundadores de YouTube compran Delicious

Los fundadores de YouTube compran Delicious

El servicio fue creado en 2003 y Yahoo! lo compró en 2005

EL PAÍS - Barcelona - 28/04/2011
Yahoo! ha comunicado que los fundadores de YouTube, Chad Hurley y Steve Chen, han adquirido el servicio Delicious. La empresa no ha precisado los términos económicos del acuerdo y se limita a asegurar que sus nuevos propietarios se proponen continuar y mejorar el servicio. Delicious permite compartir los favoritos de un internauta con otros miembros de la red. La venta de Delicious por parte de Yahoo! estaba anunciada desde que la compañía aseguró que quería centrarse en el negocio de las búsquedas y alejarse de otras estrategias.
Delicious fue creado por Joshua Schachter en 2003, Yahoo! lo compró en 2005 con una inversión de 20 millones de dólares, pero el sitio apenas evolucionó desde entonces. La empresa del buscador asegura que han escogido los mencionados compradores, después de descartar numerosos aspirantes, porque han mostrado una pasión por el proyecto y una visión particular de lo que debe ser Delicious.
Los fundadores de YouTube crearon el portal de vídeos en 2005 y los vendieron a Google 18 meses más tarde. Hurley fue director general de YouTube hasta octubre del año pasado.
Yahoo! anunció en diciembre del año pasado su intención de vender Delicious argumentando que "creemos que existe fuera de nuestro grupo un refugio para este sitio que sea más pertinente para sus servicios y usuarios".

Sarkozy reconoce que ha cometido errores con la ley antidescargas

Sarkozy reconoce que ha cometido errores con la ley antidescargas

El presidente francés, sin embargo, no la retirará si no existe una alternativa para proteger a los creadores

EL PAÍS - Barcelona - 28/04/2011
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, ha admitido una falta de diálogo en la elaboración de la ley antidescargas francesas, Hadopi, y se ha mostrado dispuesto a corregirla o incluso anularla si la comunidad digital es capaz de presentar una "alternativa que proteja la justa retribución de los creadores". Sarkozy ha hecho estas manifestaciones en el acto de presentación de un Consejo Nacional del Digital. "Si hubiéramos aprendido a dialogar mejor podríamos haber encontrado un sistema mejor", ha asegurado. Le Figaro enmarca las palabras de Sarkozy a un año de las presidenciales como un intento de reconciliarse con el colectivo de internautas que ha manifestado reiteradamente su rechazo a la cita ley que permite bloquear la conexión a Internet de un internauta que, tras recibir tres avisos, persista en la descarga de obras protegidas. En el citado consejo figura, por ejemplo, el fundador de Free, proveedor de acceso a Internet que se negó a remitir por correo electrónico el primer aviso que prevé la ley.
Los internautas consideran que Hadopi es una intromisión en la privacidad e inútil porque se centra en el rastreo de las redes P2P lo que ha inducido a una emigración hacia servicios de streaming (sin descarga). Por otra parte, la administración no ha cumplido con su compromiso de suministrar una lista de herramientas aconsejables para el bloqueo de los ordenadores que impidan su uso inadvertido por terceros. Este aspecto es importante porque la ley prevé también sanciones a quien por negligencia haya permitido que otro internauta realice descargas en su máquina. Dado que el rastreo identifica el ordenador pero no la persona que realiza las descargas, con esta medida la ley pretende evitar que el propietario del ordenador alegue que no ha sido él el autor de las descargas.

Sony tarda seis días en avisar de una colosal brecha de seguridad

Sony tarda seis días en avisar de una colosal brecha de seguridad

Un intruso accede a los datos personales de 77 millones de miembros de la PlayStation Network - 330.000 tarjetas de crédito españolas quedan expuestas

TOMÀS DELCLÓS - Barcelona - 28/04/2011
El miércoles de la semana pasada, Sony cerró su plataforma PlayStation Network (PSN) por un aparente problema de mantenimiento. El viernes, la compañía admitía públicamente que había detectado una "intrusión" en la misma. Pero no fue hasta la noche del martes cuando Sony dio una explicación más completa y preocupante del problema. Una "persona no autorizada" había tenido acceso a los datos personales de los 77 millones de jugadores inscritos en la citada plataforma. En la propia página de Sony donde se informa de ello, varios internautas expresan su disgusto por la tardanza de la compañía en publicar esta información. "¿Han tardado ustedes una semana en decirnos que nuestros datos estaban comprometidos? Debían haberlo hecho el pasado jueves". Otro amenaza con irse a otro servicio de la competencia, etcétera. Según el Instituto SANS, dedicado a la seguridad informática, se trata de uno de los ataques más importantes detectados hasta ahora.
La relación de los datos a la que ha podido acceder el intruso resulta escalofriante: nombre, dirección (ciudad, provincia, código postal), país, dirección de correo electrónico, fecha de nacimiento, nombre de acceso y contraseña de PlayStation Network y Qriocity y PSN ID. Es también posible que haya accedido a los datos del perfil, así como al historial de compra y dirección de cobro y preguntas de seguridad de acceso a las cuentas. Si el internauta hubiera autorizado una subcuenta de otra persona asociada a la principal, la información de esta otra persona estaría expuesta. A pesar de no haber evidencia de que se hayan obtenido los datos de la tarjeta de crédito, Sony afirma que no puede negar esta posibilidad. En este caso estarían comprometidos el número de la tarjeta y la fecha de expiración. Estaría a salvo el código de seguridad.
El senador demócrata Richard Blumenthal ha remitido una carta al presidente de Sony América quejándose de la tardanza en avisar. "Cuando se produce una fuga de datos es esencial que el cliente sea inmediatamente advertido", recuerda. El martes, Sony presentó sus nuevas tabletas en Japón sin mencionar el problema ante la prensa.
David Pérez, analista de seguridad de Taddong, considera que este retraso en avisar a las víctimas de la brecha en la plataforma podría obedecer a un intento de ocultar el problema. "Pero no me atrevería a afirmarlo. Puede costar perfectamente seis días tener la certeza de que un intruso ha accedido a los datos". Fuentes de Sony aseguran que se tardó seis días en informar porque ese fue el tiempo que necesitaron los forenses de seguridad para establecer el alcance del ataque. Para Pérez la seguridad total es imposible. "Cuesta más defenderse, porque hay que tapar todos los agujeros digitales que atacar, porque basta detectar una entrada". Lo que es obvio, a juicio de Pérez, es que Sony deberá revisar los protocolos de seguridad de la plataforma que se han mostrado clamorosamente insuficientes. Expertos estadounidenses aventuran que el intruso pudo lograr su objetivo enviando un correo con un virus a un administrador de sistemas de la compañía, una persona con acceso a la base de datos. Al infectar el ordenador,el virus habría dado el control remoto de la máquina al intruso.
La gran preocupación ahora es qué harán los intrusos con la información conseguida. Fuentes de Sony España han explicado a este diario que, hasta el momento, no ha habido ninguna denuncia por uso fraudulento de los datos obtenidos. Nadie, por ejemplo, ha detectado una compra no autorizada con su tarjeta.
La PlayStation Network opera en 59 países y tiene un total de 77 millones de miembros. De ellos, 36 millones de clientes residen en América; 32 son de Europa, Australia, Nueva Zelanda y zonas de países árabes y el resto son internautas de Japón y Asia. En España hay tres millones de miembros, de los que 330.000 tienen registrada una tarjeta de crédito. Una analista de Webbuch Securities estima en 500 millones de dólares la cifra anual de negocio de la PSN.
La PSN es un entorno en línea a la que se accede con las consolas de videojuegos PlayStation3 y PSP, en la que los internautas facilitan sus datos personales y bancarios a Sony para poder jugar en red, navegar por Internet o descargar contenidos multimedia. También ha quedado afectado por la intrusión el servicio de música y cine en línea Qriocity, lanzado hace menos de un año y que se emplea a través de determinados modelos de televisión de la compañía, del reproductor Blu-ray y de los equipos de home theater fabricados por Sony.
Sony confía en restablecer el servicio paulatinamente en el plazo de una semana pero no puede dar garantías de ello. Aprovechando las tribulaciones de Sony, que ve perjudicada gravemente la confianza en su plataforma, Microsoft propuso este fin de semana el acceso gratuito al multijuego de su plataforma Xbox. El caso tiene otras víctimas colaterales. Por ejemplo, Gameloft, que había lanzado su juego Dungeon Hunter Alliance hace dos semanas exclusivamente en PSN. Ahora se abrirá el costoso capítulo de las reclamaciones económicas.
Tras conocerse el caso, las miradas se dirigieron al grupo Anonymous, que había lanzado una serie de ataques contra Sony por su batalla contra el hacker Geohot. Miembros del grupo han desmentido que lo hayan planeado, aunque los analistas no descartan la iniciativa particular de alguno de sus miembros.

Microsoft alerta de un problema de 'phishing' en la Xbox

Microsoft alerta de un problema de 'phishing' en la Xbox

Afecta a los jugadores de 'Modern Warfare 2'

EL PAÍS - Barcelona - 28/04/2011
Malos tiempos para las consolas. Mientras perviven los problemas en la plataforma PlayStation Network, Microsoft ha publicado una advertencia de un problema en la plataforma de la Xbox. Es un conflicto de mucha menor entidad que el de Sony. Según Microsoft, los jugadores de Modern Warfare 2 pueden ser objeto de una campaña de phishing (mensaje de correo que intenta obtener datos mediante el engaño). La compañía explica en su mensaje que son conscientes del problema y que trabajan para resolverlo, lamentan los inconvenientes y agradecen la paciencia de los jugadores. El problema parece centrarse en el citado juego durante sesiones de multijuego.
Microsoft abrió este fin de semana gratuitamente su plataforma de multijuego de la Xbox en pleno desastre de su colega Sony. Algunos medios subrayan que las consolas Xbox modificadas, para poder jugar con copias pirateadas, que han estado vetadas para el servicio Xbox Live, han podido utilizar durante un tiempo este servicio. Ahora vuelve a ser imposible para ellas la conexión a Xbox Live. El motivo podría serla realización, por parte de Microsoft, de pruebas de seguridad en su sistema ante el caso de Sony o que estuviera probando nuevos formatos.
Por otra parte, distintos medios empiezan a recopilar denuncias de uso fraudulento de tarjetas de crédito. El problema es saber si están relacionadas con la brecha de seguridad de Sony que admitió que el intruso pudo conocer la numeración de las tarjetas de los miembros de la PlayStation Network y su fecha de caducidad pero no el código de seguridad. Un empleado a GameFly asegura que un colega ha visto usada su tarjeta en la compra en una tienda alemana por valor de 1.500 dólares. Dos jugadores de distintos foros de juegos informan del uso fraudulento de sus tarjetas por valor de 300 y 600 dólares. Otro reporta que una docena de personas han denunciado cargos en su tarjeta de una compañía aérea alemana y uno denuncia un cobro de 8.000 dólares gastados en una tienda japonesa.
Un ciudadano estadounidense ya ha presentado una demanda contra Sony por el retraso en la información de la fuga masiva de datos en PlayStation Network.

miércoles, 20 de abril de 2011

El iPhone 5, ¿para septiembre?

El iPhone 5, ¿para septiembre?

  • La producción comenzará en julio o agosto
  • Tendrá un procesador más rápido, pero un aspecto similar
Los rumores sobre la nueva versión del iPhone no dejan de sucederse. Si hace poco fue el director ejecutivo de Sony quien dió pistas sobre cómo sería la cámara, las nuevas informaciones aportan más datos sobre el esperado 'smartphone'.
Según aseguraron a Reuters tres personas que tienen relación directa con la cadena de suministro de la compañía, el iPhone 5 tendrá un procesador más rápido y podría empezar a comercializarse en septiembre.
La fuentes, que se negaron a ser identificadas porque los planes de lanzamiento para el nuevo iPhone no son públicos, afirmaron que la producción del nuevo iPhone comenzará en julio y agosto.
Según dichas fuentes anónimas, el 'smartphone' tendrá un aspecto muy similar al iPhone 4.
Aunque los cálculos para el lanzamiento pueden variar, se espera que Apple actualice su teléfono a finales de año.

Proveedores para su fabricación

Apple encarga muchos de sus componentes a proveedores con sede en Taiwan que, como dijo Vincent Chen, analista de Yuanta Securities, esperan beneficiarse de un repunte en las ventas del iPhone, pues sus acuerdos con la compañía de Cupertino suponen entre el 30 y el 40% de su negocio.
"Para algunos proveedores, Apple es su fuente de ingresos", dijo Chen. "Con todas estas versiones que se ponen en marcha con tanta frecuencia, serán los llamados proveedores de bajo margen, como los que montan los teléfonos, losque se verán más beneficiados".
Entre los proveedores para el nuevo iPhone, según dijeron dos de las fuentes, está el fabricante de cámaras para dispositivos Largan Precision Co Ltd; el fabricante de paneles de pantalla táctil Wintek Corp o el fabricante de carcasas Foxconn Technology Co Ltd.
Según Reuters, la compañía comenzará la producción en julio o agosto, antes de enviar componentes a Hon Hai Precision Industry Co Ltd, el buque insignia para el montaje de Foxconn Technology Group. Ningún responsable de estas compañías quiso hacer declaraciones.
Apple, un gran comprador de pantallas táctiles y memoria flash, también depende de Japón para algunos de sus componentes clave, lo que generó cierta preocupación de que la interrupción debido a la crisis pudiera afectar a los márgenes de beneficios.

Un éxito de ventas

El iPhone se lanzó al mercado en 2007 con pantalla táctil, y continúa siendo el producto estrella de un mercado en auge como el de los teléfonos inteligentes.
Es uno de los productos más exitosos de Apple, con más de 16 millones de unidades vendidas en el último trimestre de 2010. lo que supone más de un tercio de las ventas de la compañía en el trimestre.
El iPhone fue lanzado al mercado el pasado mes de junio de 2010 por el presidente ejecutivo de Apple, Steve Jobs.

La policía de Michigan podría estar obteniendo información de los móviles ilegalmente

La policía de Michigan podría estar obteniendo información de los móviles ilegalmente

La Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (American Civil Liberties Union o ACLU) ha acusado a la policía del estado de Michigan de utilizar un dispositivo para extraer todos los datos personales del teléfono de la gente que paran o detienen. De esta forma toda la información contenida en el terminal, de carácter sensible en muchos casos, quedaría expuesta ilegalmente.
La organización ha señalado que la policía de Michigan está utilizando un dispositivo para extraer toda la información de los teléfonos móviles de las personas detenidas, sin que éstas tengan conocimiento de ello. Cuando los representantes de la parte acusadora pidieron información -garantizada legalmente por el Freedoom of Information Act- a la institución policial del estado, ésta se negó a proporcionarla y afirmó que les costaría 500.000 dólares.

El problema de los 'smartphones'

El teléfono móvil es un dispositivo donde las personas almacenan una gran cantidad de datos de carácter personal. La agenda de contactos es una de las fuentes de información más determinantes y cuya exposición a terceros puede ocasionar mayores daños, ya que automáticamente todos los números de un detenido pueden pasar a ser sospechosos.
Esto se agrava actualmente debido a toda la información que contienen los 'smartphones', cuyo acceso a Internet hace que los terminales almacenen más datos de carácter personal. Una de las preocupaciones de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles es no sólo laobtención de todos estos detalles sobre cada usuario, sino la forma en que se guardan.
El mundo de la web está poniendo de relieve los problemas deprivacidad existentes por la filtración de datos personales. Cierta información sobre los usuarios puede ser muy útil para diferentes sectores, el más claro de ellos es posible que sea el de la publicidad. Sin embargo, existen empresas e instituciones públicas que ganarían mucho conociendo algunos detalles clave sobre clientes y usuarios.
El problema de la filtración de datos tiene como cuestión principal el almacenamiento de los mismos. Aparte del uso que se haga de ellos en su momento, después éstos se pueden guardar y ordenar para que más tarde se pueda sacar provecho de la información. De esta forma, es imposible saber dónde han ido a parar los datos o quién los tiene.