Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2011

Crean un portal especializado en esquelas electrónicas y lápidas virtuales

Crean un portal especializado en esquelas electrónicas y lápidas virtuales

30.06.11 | 12:54 h.  EUROPA PRESS
Vota 12345
Resultados
0 votos

El empresario jiennense Luis Quirós es el responsable de la página web 'Intercementerio.com', un portal de Internet que ofrece la posibilidad de publicar esquelas electrónicas, obituarios, pésames, datos del difunto e incluso lápidas virtuales.


El empresario jiennense Luis Quirós es el responsable de la página web 'Intercementerio.com', un portal de Internet que ofrece la posibilidad de publicar esquelas electrónicas, obituarios, pésames, datos del difunto e incluso lápidas virtuales.

En declaraciones a Europa Press, Quirós ha explicado que la iniciativa data del año 2007 y que se trata de un producto que "intenta cambiar la mentalidad de las personas" en el sentido de que da un nuevo giro a las esquelas tradicionales y las traslada a Internet con el objetivo de aumentar su difusión y hacerlas "mucho más eficaces".

Este empresario, que ha querido dejar claro que no quiere que desaparezcan las esquelas de corte tradicional, ha explicado que gracias a su propagación por Internet se puede tener una constancia más inmediata del fallecimiento de una persona así como de otros datos, como pueda ser cuándo se celebra la misa, por ejemplo.

Además de las esquelas electrónicas, la idea del portal es "crear un sitio para recordar y homenajear a los difuntos" a lo que ha agregado que también permite que aquellas personas que son incineradas puedan dejar constancia de su existencia con una lápida virtual y que también sus allegados pueden dejar testimonios en esta página.

"Hoy que se viaja mucho se puede dar la circunstancia de que una persona está en Canadá y una forma de recordar a un fallecido desde lejos es consultar en este portal su obituario o leer qué pensaban sus amigos de él y todo de una forma seria", ha recalcado Quirós, quien ha subrayado que no acepta publicidad en este portal, sino que el objetivo es que se financie por la publicación de las esquelas. No obstante y con el fin de que este proyecto se difunda y conozca, ahora mismo es gratuita la inscripción.

De igual modo, 'Intercementerio.com' permite que se pongan fotografías o imágenes religiosas, aspecto en el que ha especificado que tiene un carácter de "múltiples religiones", de manera que acepta cualquier confesión.

"Si una persona fallece a las 5 de la mañana, el periódico ya está cerrado, pero aquí ya se puede publicar en Internet y cualquier puede ya saber dónde se vela, dónde es la misa, es mucho más eficaz y barato", ha incidido Quirós a la vez que ha especificado que a los usuarios se les ofrece una clave y que los datos son confidenciales.

Para concluir, este empresario ha señalado que su intención es ponerse en contacto con periódicos para ver si es posible llegar a algún tipo de acuerdo de colaboración para que las esquelas que publican pudieran aparecer también en 'intercementerio.com'.

Microsoft libera la segunda Platform Preview de Internet Explorer 10

Microsoft libera la segunda Platform Preview de Internet Explorer 10

Foto: IE BLOG
Foto: IE BLOG  Ampliar foto
MADRID, 30 Jun. (Portaltic/EP) -


   La compañía de Redmond ha acelerado el desarrollo de la próxima versión de su navegador web y ha puesto a disposición de los usuarios la segunda versión de Internet Explorer 10. Microsoft destaca que en la segunda Platform Preview se puede apreciar el trabajo con HTML5 y mejoras en su rendimiento y en sus sistemas de seguridad. La compañía asegura que con Internet Explorer 10 los desarrolladores encontrarán un entorno más sencillo para crear aplicaciones web.
   La lucha entre navegadores webs sigue siendo una prioridad para compañías como Microsoft o Google. Estas empresas, junto con Mozilla y Opera, presentaron hace dos meses las últimas versiones de sus navegadores, pero el desarrollo no se detiene. El ritmo de trabajo ha aumentado y Microsoft, 14 semanas después de presentar Internet 9 ha publicado una versión preview de la siguiente edición de su navegador.
   Internet Explorer 10 será el navegador de Microsoft que más apuesto por el HTML5. Este lenguaje parece haberse impuesto a Flash y Microsoft no quiere quedarse atrás en esta guerra. La compañía asegura en su blog que en Platform Preview 2 de Internet Explorer 10 cuenta con importantes novedades que permiten ver el trabajo y la integración del HTML5 en el sistema.
   "El rendimiento de aplicaciones HTML5 mejora en todos los ámbitos, así como la capacidad de ofrecer un mejor rendimiento con un uso más eficiente de la vida de la batería", ha explicado Microsoft en el blog de Ingeniería de IE. Las declaraciones confirman que Microsoft está trabajando de forma intensa de cara a mejorar su navegador y a que sea más eficiente en dispositivos móviles.
   La batería es uno de los aspectos negativos de los dispositivos móviles y Microsoft pretende enfocar sus esfuerzos a que Internet Explorer 10 contribuya al ahorro de energía. Además del ahorro, el objetivo de Microsoft es mejorar el rendimiento y todo apunta a que IE 10 lo consigue.
   La apuesta del HTML5 es clara y está basada en hechos. Según Microsoft, solamente el 20 por ciento de los desarrolladores no tienen pensado desarrollar en este sistema. El dato confirma que HTML5 se ha impuesto y nadie quiere quedarse atrás con su navegador. Según Microsoft, el trabajo con HTML5 de IE 10 permitirá a los desarrolladores crear "aplicaciones web interactivas y hermosas más fáciles de integrar, con el apoyo de nuevas tecnologías como CSS3 Flota Situado o HTML5 Arrastrar".
   No solo de HTML5 vive Internet Explorer 10 y Microsoft ha confirmado más novedades que se pueden ver en el segundo Platform Preview. "IE 10 mejora la seguridad de aplicaciones web", ha explicado la compañía en el blog de ingeniería. Actualmente la seguridad se ha convertido en una prioridad y los encargados del desarrollo del sistema han querido reforzar este aspecto en la siguiente edición del navegador.
   Para potenciar la seguridad, Microsoft ha explicado que el sistema Preview soporta 'HTML5 Sandbox y el aislamiento iframe', de forma que los programadores podrán crear sus aplicaciones webs y probarlas en estos dos modos para trabajar en ellas.

Microsoft reta a Google en la ‘nube’

Microsoft reta a Google en la ‘nube’

El lanzamiento de Office 365 reveló la pelea con las aplicaciones del gigante de Internet; con 200,000 clientes beta registrados, 70% siendo PYMES, Microsoft busca ampliar su canal de venta.

Publicado: Jueves, 30 de junio de 2011 a las 06:07
No es tan sexy como las búsquedas, los navegadores web o los teléfonos móviles, pero hay una demanda creciente para poner en movimiento todo tipo de aplicación de oficina en la ‘nube'.  Es por esto que el pasado martes en la mañana, Microsoft quitó la envoltura de su tan esperado Office 365, un juego de herramientas de productividad en línea, y uno de los secretos peor guardados en la industria. Y está consiguiendo grandes compañías de teléfono, las cuales algunas veces han tenido una relación incómoda con Google, para ayudar a poner las herramientas en manos de los clientes.   
Es por eso que, al inicio de esta semana, el buscador adelantó el lanzamiento con un blog titulado ‘365 razones para considerar las aplicaciones de Google'.
Google Apps for Business incluye Gmail, Google Calendar, Google Docs y otras aplicaciones basadas en la web dirigidas a clientes corporativos, siendo la amenaza más grande para el éxito de Office 365.  De acuerdo con Shan Sinha, director de productos de Google Apps, las aplicaciones de su compañía funcionan mejor con los diferentes sistemas operativos y dispositivos, y cuenta con un plan de precios más simple y más accesible que el de Microsoft Office 365.
"No puedes simplemente tomar un legado, un software de escritorio, mover alguno de estos al centro de datos y llamarlo ‘nube'", escribió Sinha en un blog de la compañía el lunes pasado.
Ouch. Pero aunque Microsoft pueda parecer viejo, aburrido y enfocado al escritorio comparado con el gigante de Internet, tiene mucha más experiencia abasteciendo a clientes corporativos en comparación con su rival de Mountain View, California. Con Office 365, está haciendo una campaña agresiva para pequeños y medianos negocios (Pymes) en particular.
La mayor firma de software del mundo dice que 200,000 clientes beta se inscribieron para el Office 365 en los últimos meses. Cerca del 70% de esos clientes eran Pymes. El pago de herramientas con base en la ‘nube', en comparación con servidores administrativos bajo premisa, es algo atractivo y de buen costo para muchas compañías y agencias gubernamentales con problemas financieros. Microsoft Office 365 comienza en 6 dólares por usuario al mes, mientras, Google Apps cuesta sólo 5 dólares por usuario al mes.
¿Cuál es el plan de Microsoft para atraer más clientes de negocios pequeños y medianos, y para detener la deserción hacia Google? Un canal de venta más fuerte. La compañía se está asociando con más de 20 compañías de telecomunicaciones internacionales, como Vodafone Group, NTT y Telefonica para agregar Office 365 a sus ofertas de comunicaciones.
El vicepresidente del grupo de canales de operador en Microsoft, Marco Limena, dijo a Fortune en una entrevista reciente que lo que hacen es completamente distinto a lo que hace la compañía de Internet. "Desde hace muchos años hacemos negocios con estas compañías, y cada vez están más concentradas en los canales de distribución general para Microsoft a medida que nos movemos hacia la nube".
Vodafone -una de las compañías que revenderá Office 365- dice que ya ofrece servicios en línea de Microsoft, la primera generación de aplicaciones en la ‘nube' de la compañía, con sus planes de negocios para voz y datos. La base de clientes existente y el alcance global de sus socios de reventa podrían ayudar al gigante del software en su lucha contra Google.
Una vez más, a pesar de sus mejores esfuerzos por reinventar su marca como un jugador ‘nube' de buena fe, aún es una etapa muy temprana de la incursión de la compañía en las aplicaciones con base en la web. El plan de precios múltiple de Office 365 es complicado, aunque podría ofrecer más opciones para negocios de distintos tamaños. De tener éxito, Office 365 corre el riesgo de canibalizar su presentación de software Office, que aún es altamente rentable.
"La tecnología inevitablemente se complica más a medida que envejece", escribió Sinha, el director de productos de Google Apps, en una publicación reciente en un blog, con respecto al lanzamiento de Office 365. "En esta situación, vale la pena considerar un enfoque limpio basado en tecnologías completamente modernas diseñadas para el mundo de hoy".
Pero el reto que tanto Microsoft como Google tendrán que superar, incluso en el mundo concentrado en la web de hoy en día, es que algunos clientes corporativos simplemente no se sienten cómodos llevando sus documentos más importantes a la ‘nube'.

Microsoft patenta una tecnología para 'pinchar' llamadas en Skype

EMPRESAS | 'Legal Intercept'

Microsoft patenta una tecnología para 'pinchar' llamadas en Skype

Microsoft ha patentado 'Legal Intercept', una tecnología que le permitirá interceptar y monitorizar -de forma legal- llamadas de voz y vídeo de Skype, servicio que adquirió en mayo por 8.500 millones de dólares.
La tecnología tiene el fin de ampliar las posibilidades de seguimiento y grabación de conversaciones delictivas o terroristas en línea.
Según publica PC World, Microsoft la describe como una herramienta similar a la que las empresas de telecomunicaciones utilizan para cumplir con las exigencias gubernamentales en materia de seguridad.
Skype pasa de este modo a entrar en CALEA -Communications Assistance for Law Enforcement Act-, que hace a las empresas de tecnologías de la comunicación puedan ser controladas, siempre por motivos de seguridad y de Estado.
A pesar del fin de 'Legal Intercept' que ha explicado el gigante de Redmond, la patente ha generado cierto temor entre los internautas en materia de privacidad, como se puede observar en diversos blogs y foros, además de en Twitter, donde abundan los mensajes de alarma.

El presidente de Paypal cree que las carteras desaparecerán en cuatro años

El presidente de Paypal cree que las carteras desaparecerán en cuatro años

El presidente de PayPal, Scott Thompson, cree que en cuatro años el dinero físico ya no será necesario. Según sus estimaciones, en cuatro años la moneda digital se implantará en EE.UU y será aceptada en cualquier comercio.
El directivo ha hecho estas afirmaciones en el blog de la compañía para anunciar el servicio de pagos 'online' había alcanzado ya más de 100 millones de cuentas activas. Thompson ha declarado que en 2015 "el dinero digital será aceptado en cualquier parte de Estados Unidos", añadiendo que "no volveremos a necesitar una cartera".
"Mientras la tendencia hacia el dinero digital continúa creciendo, estamos centrados en ofrecer soluciones que no sólo son nuevas y diferentes, sino mejores de lo que hoy es actualmente la norma", señala Thompson cuando escribe sobre el papel que está jugando PayPal en la concepción de las nuevas herramientas de pago.
El servicio ha sobrepasado ya las 100 millones de cuentas activasy al dar el anuncio su presidente ha hablado de los nuevos retos para el futuro próximo. Destacables han sido sus afirmaciones sobre las formas del dinero, tal y como hoy lo conocemos y lo utilizamos. Refiriéndose a EE UU, país de referencia, ha apuntado: "Creemos que en 2015 el dinero digital será aceptado en cualquier parte de Estados Unidos, desde tu comercio local de la esquina hasta Wallmart."
"No volveremos a necesitar una cartera", afirmó Thompson, quientambién señaló que PayPal está lanzando una nueva campaña que propone a algunas personas utilizar solamente dinero digital para todas sus compras. Sería irónico que algunos de estos seleccionados utilizaranGoogle Wallet para realizar sus pagos, teniendo en cuenta la acusación vertida sobre este sistema sobre robo de secretos.

Oracle reclama a Google 1.800 millones de euros por violar sus patentes de Java

Oracle reclama a Google 1.800 millones de euros por violar sus patentes de Java

Oracle reclama a Google 2.600 millones de dólares (unos 1.793 millones de euros) en su demanda por incumplimiento de su patente de Java.
Según informa Cnet, la empresa fabricante de 'software' empresarial ha presentado una demanda en los juzgados del norte de California en la que estima en esa cantidad los daños causados por la presunta violación de su patente del lenguaje informático Java en el sistema operativo Android desarrollado por Google para teléfonos móviles y tabletas.
En la demanda, Oracle señala que el sistema operativo para teléfonos móviles Android de Google incluye Java y que "desde mediados de esta década" Google es consciente de las patentes de Oracle desde quecontrató "ciertos antiguos ingenieros de Sun Java".
Sun Microsystems es la empresa que originariamente desarrolló el lenguaje Java y fue adquirida en enero del año pasado por Oraclecuando Eric Schmidt, ex director de tecnología de Sun, era el consejero delegado de Google.
Oracle ha solicitado al juez que impida que Google siga infringiendo las leyes de patentes y derechos de autor, lo que podría impactar la venta de móviles con Android.
El caso lleva en los tribunales desde agosto de 2010, y se espera que el juicio arranque en el mes de noviembre. Google estimó que, en caso de perder la demanda en los tribunales, podría tener que pagar a Oracle una cantidad que fluctuaría entre 1.400 y 6.100 millones de dólares.

Trip Hawkins: "El futuro de los juegos está en el navegador"

Trip Hawkins: "El futuro de los juegos está en el navegador"

Fundador de Electronic Arts, el creador de Digital Chocolate reivindica en Gamelab los juegos sociales

MARIA TRULLÀS - Barcelona - 30/06/2011
Trip Hawkins es uno de los grandes en la industria de los videojuegos. En 1982 fundó Electronic Arts. Hoy, dirige Digital Chocolate, empresa especializada en juegos sociales. En 2009, consiguió que sus juegos fuesen líder de descargas en la AppStore de Apple. En una entrevista concedida a varios medios de comunicación durante su visita al salón Gamelab, Hawkins habla de su visión acerca del sector en el que opera.
Pregunta. ¿Dónde está el futuro de los videojuegos?
Respuesta. Para mí, la clave reside en el navegador. El éxito y crecimiento exponencial de DoCoMo, empresa japonesa que creó la primera tienda de aplicaciones (digamos que no fue Apple), es precisamente su uso del navegador para ofrecer contenidos. A diferencia de otras mentalidades, ellos no piensan en tener que quedarse la mitad del dinero de los juegos sólo por distribuirlos.
P. ¿Por qué confía tanto en el navegador?
R. A día de hoy hay PCs en todas partes. Los niños aprenden con PCs en las escuelas y, por lo tanto, aprenden a utilizar los navegadores. También los tienen en casa. En definitiva, en cualquier lugar.
P. ¿Quizá por ello ahora Apple entra en la nube?
R. Apple no entra en la nube en tanto que se necesita un Mac para poder entrar en su nube. No es posible hacerlo desde cualquier otro dispositivo. Ellos son muy buenos haciendo marketing, así que convencerán a parte del público, quienes creerán que Apple trabaja en la nube, pero no es así.
P. ¿Qué opina del futuro de los juegos para móviles?
R. Lo que pase con los móviles será beneficio extra, pero repito, el éxito está en saber triunfar en el navegador.
P. A parte de la importancia de conseguir los juegos a través del navegador, ¿considera que tienen que ser juegos gratuitos o de pago?
R. Obviamente hay que encontrar la manera de sacar un rendimiento económico de los juegos. Antes de programarlos, hay que pensar en qué se pretende conseguir. Para mí, lo ideal son los juegos "free 2 play" (juegos a los que se puede jugar gratuitamente, a pesar de que haya la posibilidad de hacer compras dentro del mismo juego para avanzar más rápido o mejorar algunas características), porque con ellos, si son buenos, consigues mucho tráfico. Cuando la base de jugadores es enorme, ya llegarán los que sí pagarán por jugar. Por otro lado, permiten al jugar probar cualquier juego, porque no tiene que gastar dinero en ello, y al final se quedará con los que más le gusten.
P. ¿De qué manera pagan estos jugadores?
R. Se monetiza el juego en base a las "tiendas de bienes virtuales". Para mí, es el modelo de negocio apropiado para los juegos sociales que puedes encontrar en el navegador, en Facebook, en tiendas de aplicaciones...
Promoción de un juego
P. ¿Cómo lo hace para que un juego se conozca entre el público?
R. A día de hoy es fácil con Facebook. Si el juego merece la pena, se va a correr la voz entre su comunidad de amigos, y ellos también lo van a compartir con sus respectivas comunidades, etcétera.
P. Facebook es sólo una de las plataformas. ¿Qué más se podría hacer?
R. Las grandes empresas, como Zynga, al tener una base de datos tan enorme de jugadores, pueden aprovecharla para promocionar nuevos títulos entre sus clientes existentes. Pero si imaginamos un título nuevo, de una empresa pequeña, es posible llegar a acuerdos de promoción con otras empresas. Por ejemplo, Digital Chocolate va a empezar a promover juegos de la competencia, y ellos los nuestros, dentro de Facebook. Esto se puede hacer también fuera de Facebook.
P. ¿No es peligroso que promuevan juegos de la competencia?
R. Aunque no lo parezca, el compartir clientes va a ayudar a ambas empresas. Es cierto que algunas empresas tienen como una especie de miedo y quieren controlar a su usuario. Esto es sólo una ilusión, porque el jugador se puede ir en cualquier momento. No hay que pretender tenerlo agarrado.
P. Teniendo en cuenta su experiencia en los juegos sociales, ¿cuáles creen que son las claves del éxito de estos?
R. Me he dado cuenta que el juego que la temática del juego tiene que ser atractiva para un público amplio. Por ejemplo, si el juego es muy femenino, los hombres no jugarán, si es muy infantil, los adultos no jugarán. En segundo lugar, hay que encontrar una mecánica del juego que sea tan divertida que el jugador quiera volver a formar parte de ella. Si vuelve, el juego vive; si no, el juego está muerto. Con un lapso muy corto de tiempo, te das cuenta de si un juego funciona en el mercado o no.
Mil millones de jugadores
P. En las tiendas de bienes virtuales, ¿qué porcentaje de sus jugadores compra en ellas?
R. No es tan importante el porcentaje, si no el equilibrio. Está claro que cuantos más usuarios tenga un juego, más jugadores comprarán. Pero, por otro lado, en algunos juegos hay un número reducido de jugadores que compran mucho; en otros, un número más amplio pero que gasta menos. Todo depende de la estratgia y los objetivos de este juego en el mercado.
P. ¿Los juegos sociales están quitando cuota de mercado a los juegos tradicionales?
R. Sí, definitivamente. Los números demuestran que las plataformas de juegos tradicionales van a la baja. Los consumidores de estos productos están entrando y se están adaptando a las nuevas plataformas y juegos. Por otro lado, las estadísticas indican también un crecimiento muy grande del número de personas que juegan.
P. ¿Cuánta gente juega hoy por hoy?
R. Yo diría que unos 1.000 millones de personas. No pasarán muchos años para que esta cifra se doble.
P. En el caso concreto de las personas que juegan con productos de Digital Chocolate, ¿cuál es el perfil de jugador típico?
R. Nos dirigimos a un público muy amplio, pero no a los niños. Si haces un juego para niños, tienes que ir muy con cuidado con todas las leyes que afectan a esta parte de la población: privacidad, métodos de pago... Buscamos más bien un público juvenil, capaz de poder jugar, de poder comprar, que tengan móvil, cuenta de Facebook... Muchos de nuestros clientes son veinteañeros, aunque también los tenemos un poco más mayores.
P. Para acabar, ¿cuál cree que es el mejor videojuego de toda la historia?
R. Según mi gusto personal, es Dr. J and Larry Bird Go One on One. Es un juego de baloncesto que lanzó Electronic Arts. Fue la primera vez que personajes famosos salían en un juego.

Oracle reclama a Google 2.600 millones de dólares por vulnerar patentes

Oracle reclama a Google 2.600 millones de dólares por vulnerar patentes

El caso se centra en el uso de Java en el sistema operativo Android.- En otro litigio, Samsung reclama que se prohíba la importación de móviles y tabletas de Apple

EL PAÍS - Barcelona - 30/06/2011
Oracle ha precisado la cuantía de la reclamación contra Google por vulneración de patentes, 2.600 millones de dólares (unos 1.793 millones de euros). El motivo: vulneración de sus patentes sobre Java. El fabricante de software empresarial presentó el martes en los juzgados federales de California del Norte su valoración de daños por la presunta violación de su patente del citado lenguaje informático en el sistema operativo Android para móviles de Google. El origen de la disputa data de 2010. En la demanda, Oracle señala que el sistema operativo para teléfonos móviles Android de Google incluye Java y que "desde mediados de esta década" Google es consciente de las patentes de Oracle desde que contrató "ciertos antiguos ingenieros de Sun Java". Java fue desarrollado por la empresa Sun, que fue adquirida el año pasado por Oracle. Oracle ha solicitado al juez que impida que Google siga infringiendo las leyes de patentes y derechos de autor.
Samsung contra Apple
Por otra parte, la disputa por patentes entre Samsung y Apple prosigue. El último episodio ha sido la presentación por parte de la empresa surcoreana de una petición ante la Comisión de Comercio Internacional de EE UU de que prohíba la importación de productos de Apple como el iPhone, la tableta iPad y los iPod. Samsung alega que Apple infringe cinco patentes suyas relacionadas con estándares de telecomunicaciones y solución de interfaces. Samsung, además, ha presentado otra demanda ante un tribunal federal de Delaware. Es una réplica más a la demanda presentada en abril por Apple en California en la que asegura que las tabletas y los móviles de Samsung son copias de sus productos. En la demanda de Apple se alega que los productos Galaxy son una "copia descarada" de los de Apple. "Cuando un Samsung Galaxy es usado en público", dice en el argumentario de la demanda "hay pocas dudas de que podría parecer un producto Apple por el diseño". Se da la circunstancia de que la firma estadounidense tiene un contrato de5.800 millones de euros con la firma coreana para suministro de componentes para sus teléfonos y tabletas.

Fiscalía Anticorrupción investiga a la SGAE

Fiscalía Anticorrupción investiga a la SGAE

Indaga unas denuncias de 2007 por supuesto desvío de fondos.- La entidad asegura que no tiene constancia de ninguna actuación judicial

EUROPA PRESS - Madrid - 30/06/2011
La Fiscalía Anticorrupción ha presentado en la Audiencia Nacional una denuncia dirigida contra la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) por un supuesto desvío de fondos en sus actividades. El escrito del Ministerio Público, que fue presentado hace unas semanas ante el Decanato de la Audiencia Nacional, responde a unas diligencias previas abiertas por este departamento a raíz de una denuncia que presentaron en noviembre de 2007 la Asociación de Internautas, la Asociación de Usuarios de Internet, la Asociación Española de Pequeñas y Medianas Empresas de Informática y Nuevas Tecnologías (APEMIT) y la Asociación Española de Hosteleros Víctimas del Canon (VACHE). La denuncia se basaba en la aparición en varios medios de comunicación de varias "supuestas ilicitudes cometidas en la gestión económica de los recursos de la SGAE". Los internautas denunciaban que los directivos de la entidad habían formado una trama societaria de empresas filiales en torno a la Sociedad Digital de Autores y Editores (SDAE) en las que las cantidades recaudadas en concepto de gestión de derechos de autor se invertían en actividades lucrativas para las mismas.
Esta mañana, la SGAE ha emitido un comunicado en el que asegura que "ninguno de los juzgados de la Audiencia Nacional ha seguido actuación alguna ni frente a la SGAE ni frente a sus filiales, circunstancia que debe atribuirse ciertamente a la falta absoluta de consistencia de aquella denuncia de hace cuatro años, que algún medio de comunicación ha querido recuperar ahora con el único fin de desprestigiar a la Sociedad de Autores. La SGAE, cuya actuación se ajusta rigurosamente y en todo momento al cumplimiento de la legalidad vigente en materia de Propiedad Intelectual, quiere recordar asimismo que el Ministerio Fiscal, de acuerdo con sus estatutos orgánicos, dispone de un plazo de seis meses para examinar las denuncias que correspondan a su investigación, periodo de tiempo ampliamente superado en este caso. Ante esta campaña difamatoria, la SGAE realizará las acciones judiciales oportunas en defensa de su imagen, reclamando los oportunos daños y perjuicios".
Según estas asociaciones, la entidad denunciada incumplía, de esta forma, "el mandato legal que le exige que el reparto de los derechos recaudados se efectúe equitativamente entre los titulares de las obras o producciones utilizadas, pues supuestamente se estaría destinando dicha recaudación a mantener empresas privadas, que lo son de sus socios y que además envuelven un ánimo de lucro prohibido expresamente por ley". A su juicio, estas actividades podrían ser constitutivas de los delitos de apropiación indebida, estafa y fraude de subvenciones que serían achacables a los responsables de las empresas que habrían llevado a cabo la "malversaión" de sus recursos económicos y, de forma subsidiaria, al Ministerio de Cultura, como "principal fiscalizador de este tipo de asociaciones".
La denuncia de 2007 argumenta que sociedades como Microgénesis y Coqnet, ajenas en apariencia a la SGAE, han compartido sede social y directivos con la entidad de gestión. Tras la presentación de la denuncia en 2007, la SGAE recordó que la Asociación de Internautas fue condenada por difamación a la SGAE en sentencia de Juzgado de Primera Instancia número 42 de Madrid con fecha 15 de junio de 2005, imponiéndole una condena de 36.000 euros. En el comunicado de entonces, la SGAE denunció "la campaña de acoso que padece, estimulada por claros y espurios intereses con la intención de dañar su actividad de defensa de la remuneración de los autores, cuando está pendiente de resolverse la remuneración por copia privada en el ámbito digital mediante la oportuna disposición legislativa".
Víctor Domingo de la Asociación de Internautas ha comentado a este diario que no tienen información de la iniciativa de la fiscalía. "Presentamos la denuncia en 2007 y la reiteramos en 2009. La fiscalía nunca se ha puesto en contacto con nosotros". Según ABC, las diligencias han recaído en el Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional. Las diligencias han sido declaradas secretas.
Miguel Pérez Subías, de la Asociación de Usuarios de Internet, ha comentado que la fiscalía tampoco se ha puesto en contacto con la entidad, pero tenían referencias de terceros de que las investigaciones se habían intensificado desde hace seis meses.