Vistas de página en total

sábado, 18 de abril de 2015

Tienen idea qué y cómo discuten los mayores especialistas en Internet?

Tienen idea qué y cómo discuten los mayores especialistas en Internet?


Para funcionar correctamente, Internet depende de una compleja definición de reglas (protocolos) que las aplicaciones y los equipos deben cumplir para entenderse. Existen miles de documentos (estándares) para definir esas reglas. Pero como
 Internet no tiene “dueño” o autoridad central que las dicte, depende de todos nosotros para definirlas. El objetivo de la reunion es entender como se discuten y acuerdan esas reglas para que cada uno pueda, opinar e influir en los próximos servicios que tendrá la red.

Ver Video:

 http://youtu.be/3m7h6cnqu84


viernes, 30 de enero de 2015

Instalarán en Junín el nodo 15 de la Red Nacional de Internet para empresas

La Cámara Argentina de Internet (Cabase) instalará en la ciudad bonaerense de Junín el 15to. nodo de la Red Nacional de Internet para empresas, una iniciativa que ya funciona en otros centros urbanos del país para mejorar el tráfico online de las compañías nacionales y federalizar las comunicaciones.
El primer paso para la instalación del nodo será una reunión convocada en esa localidad para el 27 de febrero por Cabase, responsable de la red y precursora de la ampliación del servicio en toda la geografía argentina.
"Una vez que sepamos quiénes están interesados en que Junín sea cabecera del nodo, en dos meses más podríamos firmar el contrato y antes de que termine el primer cuatrimestre, la ciudad podrá contar con un network access point (NAP)", precisó el gerente de la entidad, Hernán Seoane.
"El nodo es un beneficio no sólo para que la ciudad sea centro sino para las localidades que se encuentran entre 50 y 100 kilómetros a la redonda del punto de conexión", explicó.
El nodo es como una zapatilla de electricidad al que se enchufan los que necesitan del flujo energético. Seoane hizo otra metáfora para explicar qué es la Red Nacional de Internet para empresas: "El cableado de la fibra óptica son las vías del ferrocarril, nosotros ponemos la carga. Los nodos pueden ser como las estaciones Constitución, Retiro u Once, los pasajeros son los datos que llegan a estos centros y toman otros medios para llegar al punto deseado".
De acuerdo con el gerente de Cabase, la red baja el costo a los usuarios por el uso de Internet, brinda más velocidad y capacidad y abrevia un paso, porque no necesita que la información viaje a un punto central para llegar al destinatario, sino que va por los nodos al punto final.
Los usuarios de la Red Nacional de Internet para empresas pagan un costo como el que podría pagar el habitante de un edificio: las expensas, que se dividen según el uso o el volumen del tráfico enviado, "que es mucho menos que las que cobran las compañías de comunicación privadas", aseguró Seoane.
Además del nodo que se instalará en Junín, ya funcionan funcionan nodos en Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, La Plata, Santa Fe, Mendoza, en la costa bonaerense, Mar del Plata, Posadas, Puerto Madryn, Bariloche y San Luis.
Seoane anticipó que a medida que la empresa Arsat amplíe la red de fibra óptica de los 30.000 kilómetros que tiene planificado, la Red Nacional de Internet instalará nodos en el noroeste (NOA) y otros en la Patagonia sur, por debajo de Puerto Madryn.
Los nodos, en su mayoría, fueron instalados en sedes de universidades, por ser lugares públicos y "neutrales", lo cual evita los problemas de privacidad que podrían surgir si se montaran en compañías privadas.
Al estar en lugares públicos, también mantiene abierto el acceso en cualquier momento, ante alguna urgencia o servicio de reparación y mantenimiento.

jueves, 29 de enero de 2015

ONG anuncia inversión para potenciar internet en el país

Ultima Hora . com

ONG anuncia inversión para potenciar internet en el país

ONG anuncia inversión para potenciar internet en el país
IXP. Con esta tecnología se abaratará ampliamente el costo de internet para el país.


ternet Society (Isoc) publicó en su página oficial que recibió financiamiento de la empresa Comcast para extender sus puntos de intercambio de Internet (IXP) en América Latina.  Los fondos de Comcast se utilizarán para lanzar un IXP en Paraguay, dar soporte al IXP recientemente lanzado en Bolivia y para capacitar técnicamente a los profesionales locales a cargo de la operación de los IXPs, detalló el informe.
El IXP es un punto donde se interconectan todos los proveedores locales de internet para que puedan compartir información entre ellos. Si se implementa esta tecnología, se abaratará el costo de internet en el país porque actualmente, las comunicaciones paraguayas, aunque sean internas, tienen que salir por Argentina o Brasil (países de donde se contrata el servicio de internet), llegar hasta los servidores que se encuentran en Estados Unidos. para volver a ingresar a las redes paraguayas. Pese a que casi no se percibe este proceso, de existir un IXP en Paraguay las conexiones serán más rápidas y baratas.
"Estamos muy orgullosos de poder ayudar a Internet Society a extender su programa de IXPs a Paraguay y a continuar sus esfuerzos en Bolivia", indicó Jason Livingood, vicepresidente de servicios de internet de Comcast y miembro del directorio de Isoc.
"Los proyectos de IXPs locales generan un gran impacto positivo tanto en la calidad y los precios de conectividad en regiones en desarrollo , como en el fortalecimiento de conocimientos locales para gestionar y desarrollar aún más la conectividad local y otros servicios de Internet", apuntó.
Isoc es una organización sin fines de lucro y su principal objetivo es desarrollar el acceso a internet en los países emergentes menos favorecidos, donde los costos son más elevados. Está conformada por representantes de diversas naciones del mundo.
Aún falta. Eduardo González, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), comentó que aún no se recibió un comunicado oficial de Isoc o de Comcast, aunque señaló que se está trabajando con la ONG desde mediados del año pasado para implementar el IXP. Isoc se había comprometido a buscar el financiamiento a través de empresas internacionales. González explicó que, de obtenerse un financiamiento, todo dinero o equipos que se reciban, vendrán en concepto de donación.
Agregó que Comcast es una empresa estadounidense de telecomunicaciones que provee televisión por cable; pelícuas y series online; internet banda ancha y telefonía. En principio, hará el financiamiento en forma gratuita , para eventualmente radicarse en Paraguay en el futuro y ofrecer sus servicios. Por ende, González explicó que a Comcast le conviene que Paraguay desarrolle su infraestructura y mejore su conexión a la web.
El titular de Conatel cordó que, según cálculos realizados con el CNC, el país necesita una inversión pequeña, cercana a los USD 300.000 para montar el IXP.
La conexión a internet seguirá entrando a Paraguay desde Brasil y Argentina, pero la gran diferencia es que, con un IXP, el tráfico local (sitios y servicios alojados en el país) será más rápido y las empresas proveedoras ya no tendrán que pagar altos costos por salir de las redes nacionales, apuntó González.
"Buscamos un operador neutral"
 El Centro Nacional de Computación (CNC)  forma parte de las operaciones, junto a Conatel y la Isoc. Eduardo González dijo que la Conatel propuso que  el CNC sea el encargado de administrar el servicio de internet que  se provea a través del IXP. Las cuatro grandes operadoras (Tigo, Personal, Claro y Vox) ahora deben dar el visto bueno.
"Para nosotros sería ideal que el IXP lo haga el CNC pero todavía no está definido. Así, Comcast no le va a donar el financiamiento a Tigo o Personal, le va a donar a una institución que sea neutral. El CNC sería ideal porque no vende servicios directamente al usuario final", indicó.
Señaló que así se podrán evitar problemas entre los intereses que mantengan las  operadoras locales y  que después influyan en  precios para el usuario final. Añadió que el IXP significa una reducción de precios de internet entre 30 a 40%, pero eso llevará unos años, dado que se tienen que instalar los datacenters.

miércoles, 28 de enero de 2015

La Universidad del País Vasco trabaja en un nuevo marcapasos con Internet



La Universidad del País Vasco trabaja en un nuevo marcapasos con Internet

La Universidad del País Vasco trabaja en el diseño de un nuevo protocolo de seguridad eficiente que proteja la información del marcapasos y dispositivos médicos similares conectados a Internet.


Gracias a los últimos avances en microelectrónica y tecnologías de comunicación, no es difícil imaginar un futuro con sensores médicos conectados a Internet.
El área de la sanidad no es ajena a la revolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Gracias a los últimos avances en microelectrónica y tecnologías de comunicación, no es difícil imaginar un futuro con sensores médicos conectados a Internet. El protocolo de seguridad Ladón, desarrollado por la investigadora de la UPV/EHU Jasone Astorga dentro del grupo de investigación I2T (Investigación e Ingeniería Telemática), es un paso más en el camino de la monitorización remota de pacientes con sensores implantados. Ladón cuenta con características revolucionarias que hacen posible la implementación de aplicaciones que garantizan la privacidad en este tipo de sensores, es decir, que la información médica se proporcione únicamente a peticiones legítimas y autorizadas.


El envejecimiento de la sociedad precisa nuevas y más rentables soluciones para mejorar la calidad de vida de los pacientes y reducir la carga que eso supone para el sistema de bienestar social. En las sociedades occidentales modernas, la implantación de marcapasos y desfibriladores cardioversores implantables (DCIs) está creciendo rápidamente. Este tipo de dispositivos controla el ritmo cardíaco, y, en caso necesario, envía una respuesta apropiada para hacer latir al corazón a un ritmo adecuado.Además, registran patrones de actividad del corazón cuando detectan un ritmo cardiaco anormal. Esta información es chequeada, monitorizada, periódicamente por un médico, para planear su tratamiento futuro. Para ello, la información se transmite de forma inalámbrica a un dispositivo externo. Actualmente, esta comunicación se lleva a cabo en dependencias hospitalarias.


Los principales fabricantes de marcapasos y DCIs han empezado a comercializar dispositivos de administración remotos. La monitorización remota de sensores médicos implantables e inalámbricos es un campo en constante avance, que, sin embargo, tiene todavía claras deficiencias. La conexión directa de los sensores médicos a Internet es el siguiente paso natural en esa evolución, y, gracias a ello, los médicos podrán obtener la información almacenada por los sensores en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a Internet. A pesar de su gran potencial, el éxito de un sistema de monitorización de este tipo está condicionado, entre otros, por la protección de la privacidad de la información transmitida.

Una investigadora del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la UPV/EHU ha desarrollado el protocolo de seguridad Ladón, un mecanismo eficiente de autenticación, autorización y establecimiento de claves extremo a extremo (claves para la comunicación entre el terminal utilizado por el médico y el dispositivo del paciente), que proporciona características revolucionarias a este tipo de sensores.

Cubanos conectaron 9 mil P C a una red secreta de internet

Miércoles 28 Enero 10:46,,,

Cubanos conectaron 9 mil P  C a una red secreta de internet,,,


Varios jóvenes cubanos se las ingeniaron para conectarse a WiFi tras crear una red clandestina que le proporciona el servicio a 9 mil usuarios. Se trata de una red secreta que se extiende por varios kilómetros en La Habana y que le permite a los usuarios poder chatear con amigos, jugar y hacer descargas

lunes, 26 de enero de 2015

YouTube: Crean ´teletransportador´ de objetos por internet


YouTube: Crean ´teletransportador´ de objetos por internet

Domingo, 25 de Enero 2015  |  5:42 pm
Créditos: YouTube / Stefanie Mueller
El mecanismo de destrucción y cifrado de esta máquina garantiza que solo exista una copia del objeto existente a la vez.

Este video de YouTube resume el trabajo de ingenieros alemanes del Instituto Hasso Plattner que crearon una máquina capaz de escanear un objeto, destruirlo en el proceso, luego enviarlo a través de internet y recrearlo en cualquier parte del mundo usando una impresora 3D. ¿Estaremos cerca de la primera máquina teletransportadora?
Se llama Scotty y permite ‘teletransportar’ objetos físicos inanimados a distancia. “Cada unidad Scotty está constituida por una impresora 3D a la que hemos implementado 3 ejes de una fresadora, una cámara y un microcontrolador para el cifrado/descifrado y transmisión”, indica la descripción del video de YouTube.