Telefónica “pisa el acelerador” para liderar en el negocio de la “Internet de las cosas”
25/04/2012 La filial argentina del grupo español de telecomunicaciones apuesta a crecer en el segmento de las grandes empresas y organizaciones gubernamentales, con una unidad dedicada especialmente al desarrollo de este negocio de servicios de valor agregado

En el negocio tecnológico las siglas son de uso común. Una de ellas es M2M y se va a leer y escuchar con más frecuencia en los próximos años, ya que refleja una tendencia mundial también conocida como “la Internet de las cosas”.
M2M es por “máquina a máquina” (“Machine to machine”, en inglés), el intercambio de datos entre dos dispositivos a través de una red, sin intervención humana directa.
La evolución de estas redes de máquinas autónomas, en cierta manera, al ser humano se acelerará en los próximos tiempos. Mientras hoy existen unas 1.400 millones de dispositivos conectados entre sí, para 2020 ascenderán a unos 40 mil millones, según informes de la consultora IDC.
El “boom” del M2M se deberá a pocos factores: el abaratamiento de comunicaciones y de los dispositivos que emiten o registran los datos, y la mayor extensión de las redes que permiten soportar un alto volumen de información entre los equipos.
Otra causa del despliegue de la "Internet de las cosas" es la construcción de “ciudades inteligentes” (“smart cities”, en inglés), por gobiernos de grandes ciudades que recurren a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para tener un manejo más eficiente del tránsito y de recursos como el agua y la energía.
En este contexto, la filial argentina del grupo español de telecomunicaciones Telefónica apuesta a crecer en el segmento de las grandes empresas y organizaciones gubernamentales, con una unidad dedicada especialmente al desarrollo de este negocio de servicios de valor agregado.
La compañía realizó una presentación de soluciones M2M ante sus principales clientes en el Yacht Club del barrio porteño de Puerto Madero, donde exhibió diferentes stands con ejemplos prácticos y concretos de “Internet de las cosas”.
Sergio Budkin, director de Marketing del segmento Empresas de Telefónica Argentina, explicó en una rueda de prensa la estrategia del grupo, que decidió “pisar el acelerador” para sumar clientes que pueden dejarle en promedio un ingreso promedio mensual de 120 pesos por conexión dedicada, aunque ese ARPU puede elevarse a extremos de 3 mil dólares en ciertos casos de élite.
Para que se pueda registrar un sistema M2M, se necesitan tres partes:
- Los dispositivos con sensores que registren los datos. Por ejemplo, en una boca de pozo o en un silo de granos o en un camión o ambulancia, o un electrodo que monitoriza signos vitales en un enfermo crónico.
- La conectividad, provista por un operador a través de redes de telecomunicaciones fijas, móviles y satelitales, y que depende del tipo de cada proyecto: si es una flota de camiones, será móvil; si precisa traficar gran volumen de datos, será fija; si está en lugares apartados, será satelital.
- La aplicación, que toma la información registrada por los sensores, la analiza y emite un informe o alerta una situación. Por ejemplo, la localización de una ambulancia o un patrullero policial. En el futuro, estas aplicaciones tendrán elementos de inteligencia de negocio (“business intelligence”, en inglés) basadas en software.
Para aumentar su penetración en este negocio, Telefónica armó alianzas con socios y proveedores de aplicaciones y dispositivos para proponer una oferta especializada en diferentes segmentos. En el caso de los programas, están instalados en el centro de datos (“data center”) del operador de telecomunicaciones.
“Hoy las máquinas registran datos que antes no registraban”, señaló el ejecutivo, como por ejemplo los medidores de luz y de gas en los hogares. Camuzzi y Metrogas analizan implementar este tipo de soluciones para analizar el consumo de los hogares que ya no cuentan con tarifas con subsidios del Estado.
¿Cuáles son las expectativas de Telefónica? Hoy posee medio centenar de clientes en la Argentina que ya aplican alguna solución compleja de M2M, entre grandes empresas y oficinas gubernamentales, que tienen contratadas entre 150 mil y 200 mil líneas exclusivamente para este fin.
La meta es llegar a contabilizar a fin de año unos 150 clientes de estas soluciones, provistas por el operador de punta a punta (“end to end”, en inglés).
Hay otras prestaciones más sencillas, como seguimiento de flotas de vehículos y de alarmas hogareñas provistas por empresas de seguridad. Según Budkin, en el país hay 1,2 millones de líneas dedicadas a la “Internet de las cosas”.
Para el ejecutivo, existen diferentes oportunidades de negocio, como las mencionadas compañías de energía y en el sector agropecuario.
Además se encuentra el Estado, a través de diferentes instancias (nacional, provincial y municipal), en sus actividades de servicios de seguridad y salud. Por ejemplo, el PAMI y el Gobierno porteño monitorean sus ambulancias con este sistema.
Otro segmento son las citadas “ciudades inteligentes”, sobre las cuales la empresa está recibiendo consultas de diferentes municipios, dijo Budkin. La meta también pasa por crecer en segmentos más consolidados, como la gestión de personal y de flotas de transporte.
Donde el grupo español quiere hacer punta es en la telemedicina. Para ello, realiza una prueba con Swiss Medical, que sigue algunos pacientes crónicos a distancia y en su casa.
Cuando algún sensor detecta alguna variable o alteración de signos vitales emite un alerta y, mientras el paciente es trasladado en un ambulancia al hospital o clínica, es monitorizado a distancia por el cuerpo médico en tiempo real.
Aquí, un video de demostración filmado por iProfesional.com:
Son, por ahora, soluciones caras, por el alto costo de los sensores médicos y el software. Budkin aclaró que en estos casos, la conectividad es a través de una red privada virtual (VPN, sigla en inglés) para que no sea vulnerada por intrusos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario