Vistas de página en total

viernes, 27 de abril de 2012

Enciclopedia cubana en Internet realiza reunión de colaboradores

La Habana, 27 abr (PL) Colaboradores de la enciclopedia colaborativa cubana en Internet EcuRed iniciarán hoy dos días de debates en busca del mejoramiento de sus contenidos y nuevos horizontes del sitio que cumplirá dos años.

  Conferencias y paneles forman el programa del Primer Festival de Colaboradores de EcuRed, que se realizará en el Palacio Central de Computación de La Habana, y en cuya página figuran más de 86 mil 700 artículos.

El único requisito para participar es el de estar registrados como moderadores o colaboradores de la web www.ecured.cu hasta el 1 de febrero pasado.

De acuerdo con la agenda la cita se iniciará con una conferencia del coordinador de la enciclopedia, Iroel Sánchez, sobre los principales resultados y perspectivas del programa iniciado en diciembre de 2010.

Igualmente se realizarán paneles sobre la visión desde Cuba de la web social, la moderación y políticas de EcuRed, además del desarrollo técnico del empeño.

Durante la sesión inaugural se premiará el concurso EcuRed y yo con un texto sobre el significado del empeño en la vida del concursante y otro de diseño gráfico digital en la creación de fondos de pantalla relacionados con la materia.

El programa se completa el sábado con una visita al Colegio de San Gerónimo de La Habana, el sitio original donde fue creada la Universidad de La Habana en 1728 y que ahora alberga una facultad con carreras relacionadas con la restauración de la capital cubana.

Google celebra 6 años de su traductor con 200 millones de usuarios


Google celebra 6 años de su traductor con 200 millones de usuarios

27/04/2012 - 12:18
Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0votos)
En el 2001 Google comenzó a ofrecer un servicio que podía traducir ocho idiomas al inglés y viceversa. Por aquel entonces utilizaba la tecnología más avanzada disponible comercialmente denominada traducción automática (TA).
MADRID, 27 (Portaltic/EP)
Sin embargo, la calidad "no era muy buena y no mejoró mucho en esos primeros años", reconoce el gigante de Internet en un post en su blog oficial. Por eso, en 2003, un par de ingenieros de Google decidieron mejorar la calidad e incluir más idiomas.
Entre otras cosas, se emprendió la actualización del sistema de traducción para participar en el NIST machine translation evaluation, una competición entre diversas compañías e instituciones de investigación para construir una maquina de traducción mejor.
En todo caso, hace nueve años el sistema aún "era demasiado lento como para ofrecer un servicio práctico" y costaba unas 40 horas y 1.000 ordenadores traducir 1.000 frases. Por ello, la compañía se centró en mejorar la velocidad y un año más tarde el sistema podía traducir una frase en menos de un segundo y con mejor calidad.
A principios de 2006 Google incorporó primero el chino y después el árabe. El 28 de abril de 2006 presentó su enfoque estadístico de traducción con máquinas, y en los últimos seis años se ha centrado "sobre todo en la calidad de la traducción y en ampliar el número de idiomas disponibles".
Ahora puede realizar traducciones entre 64 lenguas diferentes, incluyendo muchas que tienen una pequeña presencia en Internet como el bengalí, euskera, swahili, yiddish, o incluso esperanto.
Hoy la compañía del buscador cuenta con más de 200 millones de usuarios únicos al mes activos en translate.google.com (y otros tantos más en diversos sitios en los que puedes usar Translate como Chrome, aplicaciones móviles, YouTube, etc.).
"Los usuarios, además, también quieren acceder a Google Translate en sus desplazamientos y hemos visto que nuestro tráfico en dispositivos móviles se ha multiplicado por cuatro cada año", ha indicado la compañía.
Por otro lado, los usuarios de Google Translate son realmente globales, ya que más del 92% del tráfico procede de fuera de los Estados Unidos. No resulta extraño teniendo en cuenta que la mayoría de las páginas de referencia están en inglés y acuden a ellas usuarios de otros países.
Un día cualquiera, Google traduce aproximadamente la cantidad de texto que se podría encontrar en un millón de libros. En otras palabras: "lo que todos los traductores profesionales humanos del mundo producen en un año nuestro sistema lo traduce aproximadamente en un solo día", presume la compañía. En este sentido, Google concede que "no hay quien gane a un traductor humano siendo los expertos en traducción no solo a la hora de realizar su trabajo sino también a la hora de mejorar la traducción automática".
Google ve "un futuro donde cualquier usuario pueda acceder y compartir información independientemente del lenguaje y del lugar en el que se encuentre". Ya proporcionan traducción de páginas web al instante cuando se navega en Chrome, texto en fotos de móviles, capturas de vídeos de YouTube y de voz-a-voz en el "modo de conversación" de los teléfonos inteligentes.
"Queremos erradicar la barrera del lenguaje que dificulta la vida a la gente, y estamos impacientes por ver qué nos depararán los próximos seis años", concluye Google en su post publicado con motivo del cumpleaños de su servicio de traducción.

Después del GPS... IPS


Después del GPS... IPS

Extreme Tech tiene un buen artículo esta semana sobre lo que se ha dado en llamar el IPS (Indoor Positioning System o sistema de localización en interiores), el próximo gran paso en el mundo de la localización y los mapas. Se trata de crear un sistema de posicionamiento que permita averiguar la situación exacta en el interior de grandes edificios, donde no hay señal de satélite GPS.
El mejor ejemplo para ilustrar la utilidad es un centro comercial, donde no sólo hay una distribución ordenada de diferentes espacios (tiendas) sino que además suele haber varias plantas. También los grandes aeropuertos. En un futuro se podrá preguntar al teléfono como llegar desde nuestra posición a una determinada puerta de embarque tal y como hoy preguntamos por la dirección de un restaurante o una tienda. Google Maps y otros servicios de Mapas ya han empezado a catalogar este tipo de edificios con planos detallados del interior.
El problema es que no hay un estándar definido para crear un sistema de posicionamiento en interiores. En sus proyectos (en fase beta) Google y Nokia calculan la posición mediante la potencia de señales WiFi conocidas dentro de los recintos. También se pueden usar balizas Bluetooth esparcidas por la zona. Otros proyectos de investigación apuestan por uso de señales infrarrojas o incluso ecolocalización (emitiendo ultrasonidos que el micrófono del móvil por ejemplo, sea capaz de captar).

Los beneficios del gigante Amazon caen un 35% durante el primer trimestre


Los beneficios del gigante Amazon caen un 35% durante el primer trimestre

Imagen de un almacén de distribución de Amazon. | Reuters
Imagen de un almacén de distribución de Amazon. | Reuters
Amazon, la tienda por Internet más diversificada del mundo, anunció que en el primer trimestre del año ganó 130 millones de dólares (98,7 millones de euros), el 35% menos interanual pero muy por encima de lo pronosticado por los expertos. En el mismo periodo de 2011 obtuvo un beneficio de 201 millones de dólares (152,6 millones de euros).
La empresa con sede en Seattle (Washington) facturó hasta el 31 de marzo de 2012 un total de 13.185 millones de dólares (algo más de 10.000 millones de euros), un avance del 34% sobre el primer trimestre del ejercicio precedente.
Dentro de este apartado, las ventas en Norteamérica -Estados Unidos y Canadá- aumentaron el 36%, mientras la facturación en el resto del mundo creció el 31%.

Derechos en exclusiva

El fundador y consejero delegado de Amazon, Jeff Bezos, no comentó las cuentas de la compañía pero aprovechó la ocasión para anunciar queha adquirido los derechos en exclusiva sobre más de 130.000 nuevos libros electrónicos para Kindle.
Bezos destacó en un comunicado que este lector digital sigue siendo "de lejos" el más popular del mundo, especialmente tras el lanzamiento de cientos de miles de títulos en nuevos idiomas este año, entre ellos 30.000 en español.

La Cámara Baja de EEUU aprueba el proyecto contra el 'ciberterrorismo' CISPA


La Cámara Baja de EEUU aprueba el proyecto contra el 'ciberterrorismo' CISPA

Imagen del capitolio en Washington, D. C. | Afp
Imagen del capitolio en Washington, D. C. | Afp
  • Permitirá a las compañías dar información confidencial de usuarios al Gobierno
  • El proyecto de ley pasará al Senado y la Casa Blanca amenaza con bloquearla
La Cámara de Representantes de EEUU aprobó de urgencia un polémico proyecto de ley que permitiría a las compañías de Internetentregar información confidencial de los usuarios al Gobierno de EEUU, pese a la oposición de la Casa Blanca.
Por 248 contra 168 votos y tras más de cinco horas de debate, la Cámara Baja dio el visto bueno al proyecto de ley conocido como CISPA, y que pretende dotar de poderes adicionales al Gobierno de EEUU para proteger sus redes contra ataques cibernéticos y asegurar las patentes y derechos de autor.
Algunos critican que el proyecto contiene nuevas enmiendas introducidas en la Cámara que la hacen incluso más restrictiva, como la número 6, que amplía la definición de la información susceptible de ser interceptada. Si antes establecía como razones conecptos tan amplios como la "seguridad cibernética" o la "seguridad nacional", ahora hay tres nuevas causas: la investigación y persecución de la delincuencia cibernética, la protección de las personas y la protección de los niños.
Además, la 'ciberdelincuencia' se define como cualquier acción que implique interrupción de la Red (como, por ejemplo, un ataque de distribución de servicio), o la llamada 'piratería', además de cualquier violación de la CFAA, la Ley contra el Abuso y Fraude Informático.
La Casa Blanca ha amenazado con vetar la ley, que pasará ahora al Senado, por considerar que permitiría el intercambio de información "sin establecer requisitos para que la industria y el Gobierno minimicen y protejan la información que identifique a las personas".
En cambio, gigantes de Internet como Google y Facebook se han mostrado a favor de la medida, que les dotaría de más libertad frente a las barreras de seguridad.

Adiós a la privacidad

El borrador da permiso a la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense para solicitar información sobre usuarios de Internet si un contacto de su directorio de correos electrónicos ha contactado a algún sospechoso de terrorismo.
Además, el texto señala que "pese a cualquier otra provisión de ley", las compañías pueden compartir información sobre los usuarios, hasta el punto de identificarlos con la NSA -el Departamento de Seguridad Nacional- u otras agencias.
Esa cláusula "elimina cualquier ley de privacidad que se haya aprobado jamás por el bien de la 'ciberseguridad'", aseguró en el debate el congresista demócrata Jared Polis.
"Permitir que los militares y la NSA espíen a los estadounidenses en suelo estadounidense va contra cualquier principio sobre el que se fundó este país", añadió Polis.

'Último bastión'

Por su parte, el republicano Mike Rogers, que preside el Comité de Inteligencia de la Cámara Baja, consideró que la ley es "el último bastión de las cosas que debemos hacer para proteger este país".
Rogers insistió en que la medida es necesaria para enfrentar los ataques cibernéticos de Rusia y en especial, de China, cuyo Gobierno "está robando el valor y la prosperidad de Estados Unidos", aseguró.
El congresista republicano Ron Paul, aspirante a la nominación del partido a la presidencia de EEUU, advirtió en cambio de que el proyecto es "un Gran Hermano a gran escala".
De hecho, varias organizaciones y activistas por las libertades en Internet ya han puesto el grito en el cielo. Entre ellas destaca la Electronic Frontiers Foundation (EFF), que en un comunicado anima a los ciudadanos a llamar a los senadores para tratar de frenar el proyecto, por el que considera que peligran las "libertades básicas de leer y hablar 'online' sin la sombra de la vigilancia del Gobierno".