Vistas de página en total

martes, 31 de mayo de 2011

Facebook se acerca a los 700 millones de usuarios

Facebook se acerca a los 700 millones de usuarios

La red social creada por Mark Zuckerberg no para de crecer. Las últimas cifras apuntan que el número total de usuarios se acerca ya a los 700 millones de usuarios.
El portal Socialbakers, ha realizado un análisis sobre el crecimiento de usuarios durante el mes de mayo.
Según ese estudio Brasil fue el país dónde más crecieron los usuarios, con más de 1,9 millones de nuevos usuarios, lo que supone un crecimiento de más del 11%.
España aparece en el puesto 19 de esta clasificación, con 340.000 nuevos usuarios, lo que representa un 2,4 % de los más de 14 millones de usuarios totales.
Además de Brasil, los países que más crecieron fueron Indonesia, Filipinas, México y Argentina. La suma de nuevos usuarios en estos cuatro países asciende a 5 millones.
Indonesia, dónde hay casi 38 millones de usuarios, ha experimentado un crecimiento de 4,15%, con un millón y medio de nuevos usuarios.
La lista de los diez que más han crecido la cierran India, Colombia, Egito y Turquía.

Dos adolescentes tendrán que pagar 12.400 euros por humillar a otra en Tuent

Dos adolescentes tendrán que pagar 12.400 euros por humillar a otra en Tuenti

  • Crearon un perfil falso con los datos y fotos reales de la compañera
  • Sus comentarios posibilitaron 'el rechazo social' a ésta
Dos adolescentes segovianas han sido condenadas a indemnizar con 12.400 euros a otra compañera por el daño moral que le causaron al suplantar su identidad en un perfil falso de la red social Tuenti, y utilizarlo para "provocar una reacción en cadena" enfrentándola a otras adolescentes y causando "su total aislamiento social", según recoge una sentencia del Juzgado nº 4 que ahora ha sido confirmada por la Audiencia provincial.
La primera petición de indemnización se había fijado en 18.284 euros, aunque la Audiencia ha rebajado la cantidad a los 12.400, según la sentencia firme, en la que advierte del riesgo de estas redes socialesque suponen para los jóvenes, dada "la vulnerabilidad emocional que estos presentan debido a su corta edad y el momento evolutivo en el que se encuentran".
Según los hechos probados, en mayo de 2008 las jóvenes condenadas se pusieron de acuerdo para crear un perfil falso en la red social Tuenti.
Se hicieron pasar por la otra joven, incluyendo en el perfil su nombre, fecha de nacimiento y el lugar donde cursó estudios.
Para dar mayor credibilidad, también pusieron una fotografía real de la perjudicada. Posteriormente una de ellas, con el consentimiento de la otra, fue añadiendo hasta 56 fotografías de distinto contenido, desde imágenes religiosas a supuestos extraterrestres o espectros, concomentarios que ridiculizaban a la denunciante.

El día de la gala

En el mes de junio, una ex compañera de instituto de las tres subió una fotografía titulada 'Gala 2007' sobre la celebración de una fiesta de fin de Bachillerato y, días después, una de las denunciadas introdujo un comentario, haciéndose pasar por la víctima, en el que se refería a quienes aparecían en la imagen como "niñatas que parecen travestidas y eran la vergüenza de la Gala, con esos aires de superioridad”.
Este hecho tuvo como efecto una reacción en cadena, ya que la denunciante fue criticada por otros compañeros de instituto debido a ese comentario, lo que provocó "su total aislamiento social respecto a este grupo de personas, que rehusaban saludarla si se encontraban con ella por las calles de Segovia", según recoge la sentencia.
Otro nuevo comentario introducido por una de las adolescentes condenadas en nombre de la víctima fue el añadido a la fotografía de otra compañera, que provocó igualmente rechazo en ese entorno, dado el malestar ya generalizado que existía.
Finalmente el perfil fue cerrado por orden judicial en septiembre de ese mismo año de 2008.
La sentencia considera probado que, como consecuencia de ese plan urdido por las dos adolescentes, su víctima sufrió un trastorno adaptativo ansioso depresivo moderado desde agosto de 2008 hasta septiembre de 2009, por lo que tuvo que seguir un tratamiento de apoyo de tipo psicoterapéutico por estrés postraumático, al menos hasta el momento de la celebración del juicio de faltas.
La sentencia del Juzgado de Instrucción nº 4 fue apelada ante la Audiencia Provincial que recientemente ha fallado en los términos descritos, confirmando la resolución inicial, salvo en la cuantía de la indemnización conjunta, que ha sido rebajada por una apreciación distinta de los baremos aplicables.
Por otro lado, no se ha tomado en cuenta una de las peticiones de la demandante que pretendía que las jóvenes publicaran en sus perfilespersonales copia de la sentencia condenatoria.

Intel presenta los 'Ultrabook'

COMPUTEX | Integración de portátiles y 'tablets'

Intel presenta los 'Ultrabook'

Sean Maloney, vicepresidente de Intel, en Computex. | AP
Sean Maloney, vicepresidente de Intel, en Computex. | AP
La compañía Intel está presentando en sociedad su nuevo concepto de portátiles en la feria Computex en China. Mientras tanto, su presidente se ha encargado de anunciar algunas de las virtudes de sus nuevos 'Ultrabook', el ordenador portátil con características de 'tablet'.
"Los 'Ultrabook' combinan el rendimiento de un ordenador portátil con características de 'tablet' como un diseño delgado, ligero y elegante", dijo el vicepresidente ejecutivo de Intel y recién nombrado presidente de Intel China, Sean Maloney, en un comunicado.
Los atributos del diseño de los 'Ultrabook', que Intel está promoviendo como directrices para los fabricantes de PC, son muy atractivos. Según CNET, el punto máximo de grosor para una 'Ultrabook' será de 20 milímetros o alrededor de las 0,8 pulgadas. Algunos diseños que cumplen estas directrices están surgiendo ya en la feria China. El Asus UX21 'Ultrabook' ha debutado ya en Computex, con 17 milímetros en su punto más grueso.
Los nuevos diseños de Intel tendrán la posibilidad de reanudarse de manera instantánea al estilo 'tablet', con su función de "suspensión". Y no van a romper los bolsillos de los usuarios. El precio de los nuevos 'Ultrabook' no excede los 1.000 dólares (690 euros). Los sistemas basados en estos 'chips' estarán disponibles para las Navidades de 2011, según Intel.
"Muchos de los dispositivos 'super elegantes' de hoy son muy caros. El punto de partida de los precios debe ser más asequibles", ha dicho a CNET el director de marketing de Intel, Tom Kilroy. Además, ha asegurado que "paulatinamente" irán aumentando las ventas y a finales de 2012, aseguran, llegarán hasta un 40 por ciento del volumen de ventas en la categoría 'ultra'.

Origen en los CULV

El 'Ultrabook' viene de la mano de un esfuerzo, en gran medida sin éxito, a raíz de una categoría de ordenadores portátiles llamada generalmente como 'ultrathins', o lo que Intel había estado llamando'CULV' (consumo ultra bajo voltaje) lanzado aproximadamente hace dos años.
Los 'ultrathins CULV' han demostrado no ser populares. Aunque son atractivos, los diseños como 'Adamo' de Dell fueron caros y rezagados significativamente en cuanto al rendimiento dentro del mercado de portátiles de uso general. Una crítica a la que el MacBook Air se enfrentó también en un principio.
Sin embargo, la integración de manera "rápida y energéticamente eficiente" de los nuevos Core i5 y Core i7 "debe ayudar a acortar las diferencias de rendimiento", según Intel. El Asus UX21, por ejemplo, puede utilizar los chips más recientes de Intel, los 'Sandy Bridge Core i7'.
Con estas nuevas directrices marcadas por Intel, se espera que den lugar a una corriente constante de diseños esbeltos. "Estamos trabajando junto con los fabricantes de PC y hemos marcado algunas pautas generales. El objetivo se encuentra estar por debajo de los 20 milímetros y podemos empezar a encontrar diseños a partir del cuarto trimestre que, sin duda, serán de hasta 17 milímetros de grosor", dijo Kilroy

Doctor Fum, una aplicación para dejar de fumar

Doctor Fum, una aplicación para dejar de fumar

MARIA TRULLÀS - Barcelona - 31/05/2011
Quienes tengan un iPhone y fumen pueden descargarse desde hoy Doctor Fum, una aplicación para intentar dejar de fumar, creada por un equipo de médicos especializados en adicciones con más de 25 años de experiencia.
Disponible en la tienda de Apple con un coste de 14,99 euros, sus creadores defienden el carácter científico de su propuesta. "Hasta ahora, las aplicaciones que supuestamente ayudaban a dejar el tabaco, lo hacían en torno a consejos, contadores de ahorro según el número de cigarrillos que uno dejaba de consumir...", explica Alberto Seoane, uno de los médicos detrás de Doctor Fum.
A diferencia de la hipnosis, la homeopatía u otros tratamientos alternativos, Doctor Fum se basa en la reducción gradual asistida (RGA), un método que permite reducir el número de receptores nicotínicos, al mismo tiempo que se aprenden estrategias para superar los momentos difíciles.
Doctor Fum se presenta en forma de juego interactivo. Una vez empezado, el fumador deberá superar ocho pruebas. El día que se superan todas, el paciente podrá haberse convertido en un no fumador.

Grande y rápida

Grande y rápida

La tableta de 10 pulgadas de Samsung se presenta como una alternativa al iPad 2

RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 31/05/2011
Lo mejor que se puede decir de la nueva Galaxy Tab 10.1v de Samsung es que es, en efecto, una tableta y no un móvil gigante como su antecesora de siete pulgadas. De hecho, ha desaparecido la función de llamadas telefónicas. Lo peor es que, se diga lo que se diga, sigue sin tener una auténtica conexión USB, que permita a los usuarios cargar de forma rápida cualquier archivo como lo haría en su portátil. El adaptador USB para el ordenador que hace también las veces de cargador no basta.
De la comparación inevitable con el iPad 2 de Apple, la tableta de la firma surcoreana sale bien parada: tiene menor altura (8,6 milímetros frente a 8,8 milímetros), menor peso (595 frente a 613 gramos) y su pantalla es mayor (10,1 frente a 9,7 pulgadas. Pero lo fundamental es que funciona bajo Honeycomb, la última versión del sistema operativo Android 3.0 de Google que, junto al procesador de un 1Ghz con doble núcleo impiden que se cuelgue cuando más interesante está la pantalla del videojuego o cuando te has olvidado de apagar Spotify, y están abiertas otras cinco aplicaciones.
La interfaz sustituye a los botones físicos de inicio, atrás y multitarea mediante una barra de herramientas virtual siempre visible (salvo en pantalla completa) que permite comprobar las aplicaciones abiertas, el menú, o las notificaciones de los programas, desde cualquiera de sus cinco pantallas de inicio. Con el botón multitarea se despliegan miniaturas de los programas abiertos con una sola pulsación y se puede comprobar al mismo tiempo el correo, las redes sociales o un videojuego online. La sensación de navegación web es fluida, tal vez con demasiada sensibilidad en el scroll o el zoom.
La batería dura entre cinco y ocho horas con un uso intensivo, pero el principal defecto es su tiempo de carga. La tableta dispone de conexión móvil, wifi y Bluetooth, y mediante el adaptador USB se puede conectar a todo tipo de aparatos. Su pantalla TFT LCD de 10,1 pulgadas con una resolución de 1.280 - 800 permite ver vídeos en HD. Además, cuenta con una cámara trasera de ocho megapíxeles con autoenfoque y una frontal de dos megapíxeles, que también graba y reproduce vídeo en alta definición.
Samsung Galaxy Tab 10.1v es el gran reclamo en este segmento de Vodafone, que se ha garantizado la exclusividad en España hasta después del verano. Para particulares, el precio más barato es de 299 euros, junto con una tarifa plana de 32 euros al mes y una permanencia de dos años. Por 399 euros con el plan de precios Internet Contigo 15 que incluye navegación a máxima velocidad los primeros 500 Mb por 15 euros al mes, y con Internet Contigo 2 horas que incluye 1 Gb por 19 euros al mes. Sin permanencia cuesta 549 euros.

El Gobierno de Irán prepara su propia red al margen de Internet

El Gobierno de Irán prepara su propia red al margen de Internet

Solo la banca y las grandes empresas tendrán libre acceso a la web

JAVIER MARTÍN - Barcelona - 31/05/2011
Los cibernautas iraníes pueden tener sus días contados. El Gobierno de Irán tendrá en breve su propia red, con el fin de cerrar el ciberespacio a influencias externas que escapen a la censura nacional, según el periódico The Wall Street Journal.
Desde hace una decena de años, el Gobierno iraní ha figurado en la lista negra de los países con mayor censura en Internet, pero en este caso no se trata de bloquear páginas web, sino de crear una red paralela para sus ciudadanos.
China, Corea del Sur, Cuba, Arabia Saudí, Siria, Turkmenistán, Vietnam, Uzbekistán... son otros países que figuran siempre en los estudios del Comittee to Protect Journalists (CPJ) y de Reporteros sin Fronteras (RSF) sobre la censura de Internet. En la mayoría de esos países se bloquean páginas externas y se censura los blogs y los sitios internos críticos con la situación del país. También se dificulta el mero acceso a Internet, con la solicitud de permisos o tarifas altísimas.
Irán ha dado un paso adelante en la censura ya que pretende cerrar Internet a sus ciudadanos y crear otra red de comunicación interna. Según el diario estadounidense, las autoridades venden el proyecto como un ahorro para la población y también como una forma efectiva de salvaguardar los principios islámicos de la revolución.
En febrero, mientras las protestas se extendían por el mundo árabe exigiendo más democracia, el director de telecomunicaciones de Irán, Reza Bagheri, anunció que pronto el 60% de los hogares del país y de los negocios tendrían acceso a una red interna de comunicación. Y que en dos años la red cubriría todo el país.
Irán ha producido tecnología propia para filtrar y bloquear los contenidos de Internet en su país, según recoge OpenNet, que monitoriza la censura en el mundo. En su último informe advierte del creciente protagonismo que está tomando en este campo la Guardia Revolucionaria, que vela por la pureza religiosa del país. Ya durante las elecciones presidenciales de 2009, el Gobierno bloqueó las páginas disidentes. El creciente bloqueo no ha perdonado ni portales de ayatolás como Saanei o Zaanjani, según denuncia RSF.
Además, el viernes, la prensa local se hacía eco de que el país tendrá su propio sistema operativo para ordenadores, en lugar del ubicuo Windows de Microsoft. También se están fomentado alternativas a servicios provenientes del extranjero, como el del correo electrónico de Yahoo!, Hotmail o Gmail. La alternativa se llama Ymail.
El ministro económico, Ali Aghamohamadi, explicó que la red nacional operaría en paralelo a Internet, de modo que Gobierno, bancos y grandes compañías sí que tendrían Internet, para no cortar los negocios con el exterior. Este paso para cortar Internet contrasta con que Irán tenga la mayor cuota de acceso a la red de la región, con casi un 40% de sus ciudadanos conectados.
Irán fue el primer país islámico en conectarse a Internet en Oriente Próximo y el segundo de la región, tras Israel. Sin embargo, desde la llegada a la presidencia de Ahmadineyad, y sobre todo desde su reelección, se han ido cortando los lazos con Internet. La nueva red se empezó a experimentar en escuelas públicas. "La red interna fortalecerá el país y preservará nuestra sociedad de la amenaza de invasiones culturales", dijo el presidente.

Bruselas investiga a los fabricantes de discos duros

Bruselas investiga a los fabricantes de discos duros

Preocupa que dos marcas puedan controlar el 90% del mercado

EL PAÍS - Barcelona - 31/05/2011
Nueva investigación de la Comisión Europea. Joaquín Almunia, comisario de la Competencia, ha anunciado la apertura de dos investigaciones sobre el mercado de los discos duros. La preocupación de Bruselas se basa en las anunciadas compras de la división de discos duros de Hitachi por Western Digital y la de Samsung por Seagate. Western Digital ha puesto sobre la mesa más de cuatro mil millones de dólares. Seagate ha destinado 1,4 mil millones de dólares para adquirir la división de Samsung. Ello supondría que el 90% del mercado de los discos duros estaría en manos de dos marcas de EE UU. Western controlaría el 50% y Seagate, el 40%. Almunia considera que este sector es la columna vertebral de la economía electrónica y que las compras pueden reducir la competencia. Bruselas se ha dado hasta el 10 de octubre para decidir si bloquea o no las citadas compras.
La industria de discos duros sigue con un ritmo de crecimiento en torno al 10% en unidades. Los discos de 2,5 pulgadas y de 3,5 pulgadas ofrecen el doble de capacidad cada dos años por el mismo precio. El constante avance del ordenador personal se explica por el progreso de los discos duros y de los microprocesadores. Este crecimiento constante desde que IBM inventara en 1956 el disco duro va dejando por el camino a múltiples suministradores.
En su medio siglo de vida, el progreso de la industria ha tenido forma de S: rápido, muy rápido y otra vez rápido. Unas veces ha duplicado la capacidad cada año y medio y otras cada dos años y medio.
Estamos en estos momentos, dice John Coyne, máximo responsable ejecutivo de Western Digital, en el final de la curva de crecimiento de la tecnología perpendicular, la más empleada ahora, y harán falta nuevos desarrollos para impulsar de nuevo el aumento muy rápido.
En formatos, seguirán los discos de 2,5 y 3,5 pulgadas, con una participación del 55% y 45%, respectivamente, pero serán los de 2,5 pulgadas los que crecerán y los que a largo plazo subsistirán.
Según Coyne, los discos de 1,8 pulgadas no son competitivos en coste por gigabyte y están amenazados por las memorias flash, mientras los de 3,5 pulgadas son demasiado grandes para mantener el posicionamiento preciso de los cabezales. El formato óptimo es de 2,5 pulgadas, empleado en los portátiles, por fiabilidad, coste y tamaño.
La capacidad más extendida y competitiva ahora es la de 320 gigabytes por plato, pero hacia finales de año predominará la de 500 gigabytes. Por eso los portátiles van ahora típicamente con un disco de 320 gigabytes y a finales de año migrarán a 500. Las necesidades de almacenamiento seguirán aumentando de manera exponencial, entre otros factores porque el 75% de todo lo almacenado es una copia de otros archivos digitales.

Sony reabrirá PlayStation Network totalmente este domingo

Sony reabrirá PlayStation Network totalmente este domingo

En Japón y otras zonas asiáticas se retrasa la restauración plena

EL PAÍS - Barcelona - 31/05/2011
Sony ha anunciado que su red PlayStation Network (PSN), atacada el pasado abril, estará plenamente restablecida el próximo domingo en todas las regiones del mundo salvo en Japón, Corea del Sur y Hong Kong. La restauración total de la red interactiva de Sony para las consolas PS3 y PSP permitirá a los usuarios europeos o americanos volver a adquirir y descargar juegos en la red. El servicio, suspendido tras una intrusión que supuso el robo de datos de unos de 77 millones de usuarios, ya se reinició parciamente en Norte América, Europa y otras regiones el 15 de mayo y, desde el pasado sábado, también parcialmente en Japón y otros países asiáticos. El gigante nipón de la electrónica explicó que para el domingo también restaurará parcialmente Qriocity, otro de sus servicios atacados en abril.
De momento, la empresa no puede dar una fecha concreta para el restablecimiento pleno de PlayStation Network en Japón, Corea del Sur y Hong Kong. "No se pueden reactivar de manera total por varias razones que no podemos desvelar, y que además varían según el país", explicó a Efe una portavoz de Sony Computer Entertainment.
Sony ha preparado un Programa de Bienvenida para recompensar a sus usuarios de los problemas habidos en la plataforma. Un programa que se basa en el regalo de juegos y uno o dos meses de suscripción gratuita.
También ha suscrito un seguro, gratuito por un año, que cubrirá todos los gastos derivados de la restauración de la identidad tras el fraude y habrá un servicio de seguimiento de la tarjeta de crédito. La empresa responsable en España de este servicio será Affinion. Los usuarios menores de edad deberán consultar con su padre o tutor para solicitar el servicio. Para beneficiarse de este servicio temporalmente gratuito los consumidores deben tener más de 18 años y tener una cuenta abierta en PSN el 20 de abril de 2011, cuando empezaron a detectarse los problemas.
Tras este ataque del mes de abril, Sony ha sufrido otros menores en distintos lugares. En Sony Ericsson en Canadá, un intruso pudo acceder a los datos de 2.000 internautas.Los nombres, contraseñas y correos electrónicos de quienes participaron en una promoción comercial fueron publicados en un sitio pirata. Los asaltantes no tuvieron acceso a datos bancarios.
So-Net, el proveedor de servicios de Sony en Japón, alertó hace un par de semanas a los internautas de una intrusión en su sistema. El atacante había robado puntos virtuales de los clientes valorados en 1.225 dólares. Este episodio se sumó a la detección en Tailandia de un sitio de phishing (correo engañoso) en los servidores de Sony de Tailandia. En ningún caso, sin embargo, se ha detectado un uso fraudulento de los datos que pueden haber conseguido los intrusos.
El patrón de Sony, Howard Stringer, ha defendido la reacción de la empresa ante el ataque del mes de abril, que muchos consideran tardía. Para Stringer, ningún sistema es seguro al cien por cien y ha afirmado que se reaccionó bien ante una situación sin precedentes. Según Stringer, la mayoría de brechas informáticas no son notificadas públicamente por las compañías. Un 43% informan a sus víctimas al cabo de un mes, según sus cifras. "Nosotros lo hemos hecho en una semana y ¿me estás diciendo que no fuimos rápidos?".

Google abre un buscador de vuelos

Google abre un buscador de vuelos

De momento, no ofrece comparativa de precios

EL PAÍS - Barcelona - 31/05/2011
"El verano se acerca, usted puede estar pensando en tomarse unas vacaciones", así empieza el blog de Google para anunciar un nuevo servicio: la búsqueda de vuelos. Por el momento lo ofrecerá en once idiomas (inglés, francés, italiano, alemán, español, holandés, portugués brasileño, polaco, ruso, turco y catalán). Esta nueva oferta se relaciona con la compra por parte de Google de una compañía, ITA Software, dedicada a la comparativa de vuelos cuya adquisición movilizó a la competencia para intentar frenarla por considerar que suponía una alteración del mercado ventajosa para Google. Con todo, el nuevo servicio de Google es muy sencillo y no parece que aproveche la información que maneja ITA Software
La consulta se realiza desde el propio buscador. Al introducir en la ventana de búsqueda una pregunta sobre los vuelos desde una ciudad a otra aparece en primer lugar el listado que ofrece Google, con la hora de salida y llegada y la compañía que lo cubre. No presenta comparativa de precios. Después aparecen enlaces a otros sitios que ofrecen similar información. Al final de la lista se presenta la posibilidad de consultar todos los vuelos que salen de una de las dos ciudades escogidas. Google anucia que introducirá próximamente mejoras en este servicio.
En una prueba realizada desde Google.es, si se pregunta "vuelos Barcelona Madrid" aparece el citado listado después de los enlaces patrocinados. La pregunta en catalán, de momento, no ofrece esta respuesta y remite a otras páginas de información sobre viajes aéreos.
La compra de ITA Software fue polémica. Anunciada en julio del año pasado, Google invirtió en la misma 700 millones de dólares. Empresa nacida del MIT, no trabajaba cara al público, sino que es un intermediario entre las compañías aéreas y las webs que ofrecen esta información.
En el mundo de la información aérea ITA se coloca al nivel que Amadeus, monstruo informático que organiza todo el entramado de horarios, destinos, compañías, precios...información que luego se proporciona a esas webs que entran en contacto directo con el internauta. Con ITA en sus manos, el contacto directo será Google.
La vicepresidenta de Google Marissa Mayer justificó así la entrada en un sector desconocido para Google: "Hemos conseguido organizar información muy difícil de organizar, como las fotografías, los archivos periodísticos, las tesis universitarias, los libros o los datos geográficos. Una vez adquirida ITA, trabajaremos en crear herramientas de búsquedas de vuelos con las que que sea más fácil comparar vuelos y tarifas y encontrar rápidamente un sitio donde comprar los billetes". Ya han empezado a hacerlo.

lunes, 30 de mayo de 2011

La web de la cadena PBS 'hackeada' tras un episodio de 'Frontline' sobre WikiLeaks

EEUU | La autoría del ataque se atribuye al grupo 'LulzSec'

La web de la cadena PBS 'hackeada' tras un episodio de 'Frontline' sobre WikiLeaks

La cadena estadounidense PBS ha sido 'hackeada', presuntamente, tras la emisión de un documental sobre el caso WikiLeaks emitido en su programa 'Frontline'. Más en concreto, el episodio se centraba en el "caso Bradley Manning", soldado que filtró a la organización una cantidad considerable de documentos confidenciales.
La página web de la cadena PBS ha sufrido un ataque tras la emisión de un capítulo de su serie 'Frontline' titulado "WikiSecrets". El episodio fue visto por muchos espectadores como un ataque a WikiLeaks, enfocando su guión de una forma totalmente injusta.
'Frontline' se trata de un programa de televisión que trata temas de actualidad a modo de documental, y que lleva emitiéndose en la PBS desde enero de 1983. Es un programa con un elenco de galardones muy amplio desde sus inicios y goza de una caché bastante respetable.
Según Forbes, parece ser que la autoría del ataque a la web de la cadena estadounidense ha sido reclamada por el grupo hacker 'LulzSec', el mismo que se atribuía el reciente ataque contra una de las webs de Sony Music Japan, dejando aún más en evidencia al gigante nipón Sony.
El mensaje del grupo 'LulzSec' en respuesta al episodio emitido ha sido este: "Saludos, internautas. Acabamos de finalizar el visionado de 'WikiSecrets', y nos ha dejado impresionados. Hemos decidido navegar con nuestro barco hasta los servidores de la PBS para ojear un poco más".
Sin duda se trata de un mensaje irónico que llevaba implícito una amenaza de ataque de hacker que finalmente se cumpliría. Este se cumplió y la organización dejó un mensaje en la página principal de la cadena que decía: "Toda su base de datos pertenece a LulzSec".
LulzSec, que como ya se sabe, asumió la responsabilidad de la piratería de la página web japonesa Sony BMG, prometió más ataques contra Sony pronto. "La fase 1 se iniciará en los próximos días", anunciaban a través de su Twitter justo antes de anunciar el ataque a la PBS. Y añadieron el viernes: "Estamos trabajando en otra operación contra Sony... es el principio del fin para Sony".

El principal proveedor de tecnología del Pentágono reconoce frecuentes 'ciberataques'

El principal proveedor de tecnología del Pentágono reconoce frecuentes 'ciberataques'

Logotipo de Lockheed Martin. | Afp
Logotipo de Lockheed Martin. | Afp
Lockheed Martin, el mayor proveedor de tecnología de información del Gobierno de Estados Unidos, reconoció que el "persistente" ataque contra su red hace semanas es parte de un patrón de frecuentes 'ciberataques' que sufre su plataforma desde todo el mundo.
"El hecho es que, en este nuevo contexto, somos blanco frecuentes de rivales en todo el mundo", explicó Sondra Barbour, directora de la división de información de la empresa en una nota dirigida a los empleados.
Ocho días después de que el "ataque tenaz y significativo" del 21 de mayo fuera detectado y controlado, Lockheed (con sede en Bethesda, Maryland) todavía trabaja a contrarreloj para restaurar el acceso de los empleados al sistema manteniendo un alto nivel de seguridad, dijo Barbour.
La primera respuesta de Lockheed incluyó el cierre "proactivo" de la red virtual privada (VPN por sus siglas en inglés) de la empresa, afirmó la ejecutiva. Una VPN es una forma segura de conectarse a una red privada, a través de Internet o cualquier otra red pública, para operar datos de forma privada mediante la encriptación de datos.
Otras medidas que se tomaron fueron el restablecimiento de las contraseñas, la actualización remota de las identidades de autenticación y la implementación de un nuevo nivel de seguridad en el proceso de acceso remoto, afirmó Barbour.

Ataques repelidos

Lockheed informó el pasado fin de semana que los ataques habían sido repelidos tras detectarlos "casi de forma inmediata". También afirmó que habían llevado a cabo importantes acciones para proteger los sistemas y los datos, y que la información de los clientes, las aplicaciones o de los empleados no estaba comprometida.
Lockheed es el principal proveedor del Pentágono en volumen de ventas. La empresa fabrica los aviones de combate F-16, F-22 Y F-35, así como buques de guerra y los misiles de defensa THAAD.
Una portavoz del departamento de Defensa, la teniente coronel April Cunningham, dijo el pasado sábado que el Pentágono estaba trabajando junto a Lockheed para medir la importancia de los ataques. El impacto en el departamento había sido "mínimo y no se esperaban consecuencias adversas", dijo Cunningham.
Según medios estadounidenses, la vulnerabilidad de Lockheed Martin podría estar vinculada a un ataque "muy sofisticado" anunciado en marzo por la firma de seguridad informática RSA, que entonces advirtió de que 'ciberintrusoso' habían logrado penetrar en sus sistemas y recuperar información que podría permitirles eludir las defensas de sus clientes.
En aquel momento, la senadora republicana Susan Collins señaló que RSA había revelado que esta vulnerabilidad mostraba que "la amenaza de un ataque informático catástrofico es real".

¿China?

Ni Lockheed ni el gobierno del Estados Unidos hicieron comentarios sobre el posible origen del ataque, a diferencia de lo que sucedió el pasado año con el caso de los ataques a Google, que en enero de 2010 denunció que provenían de China. Las autoridades chinas han negado cualquier implicación.
Asimismo, la compañía McAfee afirmó que varias empresas petrolerashabían sido blanco de ataques también provenientes del gigante asiático.
Estas revelaciones suman a las sospechas de que una gran parte de los ataques informáticos contra sistemas corporativos y gubernamentales provienen de dicho país, alimentadas por acusaciones más o menos directas como la realizada en 2007 por una comisión del Congreso de EEUU, que acusó directamente Pekín de pilotar ataques informáticos masivos contra intereses estadounidenses.