Vistas de página en total

jueves, 31 de marzo de 2011

China acusa a empresas vinculadas a Google de no respetar las normas fiscales

BEIJING, 31 Mar. (Reuters/EP) -


   Las autoridades chinas han encontrado a tres empresas vinculadas a Google que han violado las normas fiscales y han realizado prácticas para la evasión fiscal, según un periódico estatal chino. La noticia podría generar un nuevo brote de presión sobre el gigante de búsquedas de Internet en el país asiático.
   Google, la mayor compañía mundial de búsqueda en Internet, ha respondido a Reuters sobre la cuestión: "Creemos que siempre hemos estado  en pleno cumplimiento respecto a la legislación fiscal de China".
   El diario económico chino que ha filtrado la noticia, denomina "empresas de Google en China", a las tres compañías bajo investigación. Pero no está claro, por el momento, si son empresas dirigidas por Google o entidades separadas que pueden hacer negocios con él a través, por ejemplo, de la venta de publicidad en las páginas web.
   Incluso si la acusación es infundada, podría suponer un nuevo ataque de presión de China en Google, que a principios del año pasado se peleó con el gobierno sobre la censura en Internet y aseguró que había sufrido ataques de hackers.
   "Las autoridades fiscales han investigado y sancionado a las tres empresas de acuerdo con la ley", confirma un informe chino.
   Se ha comentado que las empresas han sido acusadas de presentar reclamaciones falsas e injustificadas por un valor total de 40 millones de yuanes (4,2 millones de dólares). El informe no especifica cuando se han producido las violaciones de que se acusa a las compañías.
   "Se entiende por este reportero que las autoridades fiscales están investigando nuevas empresas de Google en China bajo sospecha de evasión fiscal", comentan en el diario chino. La investigación a más compañías relacionadas con Google también se ha difundido a través de la agencia oficial china de noticias Xinhua.
   Las tres empresas citadas en el informe incluyen a dos que no han utilizado el nombre chino de Google (Guge) en sus nombres. Google no ha respondido a las preguntas de Reuters sobre si las empresas tienen alguna relación con ella.
   El año pasado, Google se quejó de la censura en China continental y, después de meses de discusiones con Pekín, su página principal en chino fue redirigida a un sitio en Hong Kong para poder investigarla.
   Eso significa que las búsquedas en Google desde dentro de China siguen siendo censurados por la "Gran Muralla" del gobierno y sus filtros en Internet. Google ha perdido cuota respecto a su rival Baidu en el mercado de Internet de China, el más grande del mundo con más de 450 millones de usuarios.

El cofundador de Microsoft: 'Bill Gates planeó estafarme'

El cofundador de Microsoft: 'Bill Gates planeó estafarme'

  • Lo acusa de crear un plan para restarle influencia en el empresa
Paul Allen. | Afp
Paul Allen. | Afp
El cofundador de Microsoft, Paul Allen, ha arremetido contra Bill Gates en su autobiografía en la que acusó a su socio de hacerle de menos e idear un plan para restarle influencia en la compañía, según un análisis de la obra publicado por 'The Wall Street Journal'.
El contenido y el tono del libro, titulado 'Idea Man: A Memoir by the Co-founder of Microsoft', ha causado cierta sorpresa en el entorno de la empresa donde se creía que Allen y Gates mantenían una relación de amistad que comenzó cuando eran niños.
En sus páginas, Allen reclama para sí mayor reconocimiento público por su trabajo en Microsoft y aseguró que es él y no Gates quien tiene el mérito de muchos de los proyectos más importantes que convirtieron la compañía en el gigante informático que es en la actualidad.
Unas afirmaciones que fueron cuestionadas por algunas personas que vivieron los comienzos de Microsoft, como Carl Stork, técnico asistente de Bill Gates durante las dos últimas décadas del siglo pasado.
"Aunque todos consideramos a Paul un amigo y valoramos su contribución, no hay duda de que Bill tuvo un impacto mucho mayor en el crecimiento y el éxito de Microsoft que lo que tuvo Paul", indicó Stork.
Otros testigos indicaron que Allen se atribuyó en el libro papeles clave en reuniones a las que, al parecer, no habría acudido, sin embargo sí jugó un rol fundamental en la creación de Microsoft.
"No estoy seguro de que Bill hubiera dejado Harvard si no fuera por Paul", dijo David Yoffie, profesor de 'Harvard Business School', sobre una decisión que se encuentra en el origen de la empresa.

Complot a sus espaldas

Allen dejó de ocupar puestos ejecutivos en Microsoft en 1983 convertido en una de las personas más ricas del mundo y meses después de que se le detectara un cáncer, si bien manifestó que su salida fue motivada por su desencanto con el comportamiento de Gates, a quien retrata como autoritario.
Según cuenta Allen, en 1982 pilló 'in fraganti' a Gates y a Steve Ballmer, quien hoy ocupa el puesto de director ejecutivo de Microsoft, cuando mantenían una reunión en la que se quejaban de la baja productividad de Allen y tramaban cómo reducir su poder en la compañía.
El cofundador de Microsoft les escuchó plantear un aumento del número de acciones de la empresa para adquirirlas ellos mismos y así reducir el porcentaje de títulos de Allen sobre el total, momento en el que éste irrumpió en la sala y se enfrentó con Gates y Ballmer, que acabaron disculpándose y desestimando el plan.
"Había ayudado a empezar la compañía y era aún un miembro de la gestión, aunque limitado por mi enfermedad, y ahora mi socio y mi colega estaban tramando estafarme. Fue un oportunismo mercenario, lisa y llanamente", escribió Allen.

El reparto del 'pastel'

Aunque Allen y Gates cofundaron Microsoft, el primero aceptó concederle al segundo más rédito por la tarea, de esa forma se repartieron las acciones inicialmente en un 60% para Gates y un 40% para Allen, quien más tarde se conformó con un 36% de los títulos, mientras que Gates se quedaba con un 64%.
Allen aceptó esos cambios pero cuando le pidió a Gates que le diera más acciones por crear un exitoso producto en los 80 llamado 'SoftCard', Gates se negó.
"En ese momento, algo murió para mí. Creía que nuestra asociación se basaba en justicia, pero entonces vi que los intereses de Bill invalidaron todas mis consideraciones. Mi compañero está dispuesto a conseguir la mayor parte del pastel como fuera posible y no soltarla y eso era algo que no podía aceptar", indicó Allen.
Está previsto que la autobiografía de Paul Allen salga a la venta el 17 de abril en EEUU.

Vodafone quiere comprar Essar en la India

Vodafone quiere comprar Essar en la India

  • Entrará previsiblemente en noviembre con un 33% en la compañía
Vodafone, el mayor operador de telefonía móvil por ingresos del mundo, ha decidido pagar 5.000 millones de dólares en efectivo para comprar el grupo Essar de su empresa conjunta de la India.
La multinacional va a tomar el control del 33% de la participación que tiene Essar en la empresa Vodafone Essar Limited, lo que le dará un 75% del operador global.
La decisión se produce después de las dos empresas se enfrentaron varias veces en los últimos meses y en pleno proceso de limpia de activos por parte de Vodafone.
El grupo, que entró en el mercado de la India en 2007, dijo que esperaba un acuerdo final a más tardar en noviembre de este año.

Google dotará a Kansas City de una red de Internet ultra rápida

Google dotará a Kansas City de una red de Internet ultra rápida

Google anunció que Kansas City, en el estado de Kansas, ha sido la ciudad elegida como sede de su proyecto de Internet de "velocidad ultra rápida", con conexiones hasta 100 veces más rápidas que la media estadounidense que el gigante de Internet desea probar.
Según explica la compañía en su blog, tras una "cuidadosa selección", eligieron la ciudad de Kansas y ya han firmado un acuerdo de desarrollo con la ciudad. "Trabajaremos cerca con organizaciones locales, empresas y universidades para llevar la experiencia web de nueva generación a la comunidad", asegura Milo Medin, vicepresidente de servicios de acceso.
El objetivo de la compañía es comenzar a ofrecer el servicio "a comienzos de 2012". Además, Medin también explica que, dado el gran interés generado, estos sólo marca "el comienzo, no el final del proyecto". De este modo, "a lo largo de los próximos meses", la compañía se reunirá con otras ciudades interesadas para tratar la posibilidad de llevar su red de banda ancha a sus comunidades.
A principios de 2010, Google puso en marcha una convocatoria de propuestas para seleccionar la localidad o localidades que se beneficiarían a de la instalación de una red de banda ancha ultra rápida. Casi 1.100 ciudades se presentaron como candidatas con la esperanza de convertirse en la primera ciudad en la prueba para Google.
Para conseguir ser seleccionadas, varias ciudades tomaron iniciativas pintorescas, como la capital de Kansas, Topeka, que cambió temporalmente su nombre por 'Google', o un alcalde de Florida que se sumergió en una piscina llena de tiburones martillo.
Finalmente, Kansas City y sus 146.000 habitantes ganaron la apuesta. La red de alta velocidad se instalará en casas particulares, escuelas y negocios.
Según un estudio realizado por Cisco, EEUU ocupa el puesto 15 del mundo en términos de velocidad media de conexión a Internet.
El grupo de Internet ya había anunciado que también pondrá a prueba su red de banda ancha en la Universidad de Stanford, donde sus fundadores Larry Page y Sergey Brin estudiaron.

Una PlayStation con teléfono

Una PlayStation con teléfono

El móvil Xperia Play nace pensando en los jugadores

ROSA JIMÉNEZ CANO - Madrid - 31/03/2011
Al tomarlo en la mano parece un móvil normal, quizá algo más pesado. En posición horizontal desliza la pantalla hacia arriba y se convierte en una consola de bolsillo. Es el móvil Xperia Play, de Sony Ericsson.
Gracias a un mecanismo de dos carriles por debajo de la pantalla aparece un panel con los controles clásicos de la PlayStation: dos crucetas en los lados que se manejan con los pulgares, justo debajo dos círculos táctiles, y dos botones bajo la pantalla para los dedos índices.
Los juegos se descargan directamente de Internet al móvil, que permite almacenar 8 gigas de contenidos. El catálogo inicial es de 50 títulos que aparecerán tanto en el Android Market como en PlayStation Suite. De momento han anunciado, entre otros, Assassin's Creed: Altair's Chronicles, Modern Combat 2: Black Pegasus y Tom Clancy's Splinter Cell: Conviction, aunque el móvil incluye Tetris, las luchas de Bruce Lee Dragon Warrior, la aventura deCrash Bandicoot, las carreras galácticas con Star Batallion, fútbol con FIFA 10 y la vida virtual de The Sims 3.
La generosa pantalla (de cuatro pulgadas), junto al procesador y potente motor gráfico proporcionan una notable experiencia de juego. El peso (175 gramos) se justifica porque lleva de todo: 3G, wifi, bluetooth, cámara de cinco megapíxeles en alta definición. El sistema operativo de Google, Android 2.2, además de mapas, gestor de correo y acceso a los mapas de la casa, hace que se pase con rapidez de una aplicación a otra. Al tener una pantalla tan amplia se teclea con facilidad e invita a navegar entre vídeos de YouTube. Aprovecha los conocimientos de Sony en el mundo del videojuego y lo mejor de los teléfonos Android, pero también cae en el fallo de su caótico catálogo de aplicaciones.
La duración de la batería depende de la adicción que genere la consola. Si se juega es difícil que supere las cuatro horas. El precio no es para jóvenes. La versión libre cuesta 649 euros, aunque lo ofrecen subvencionado y con contrato de permanencia Orange, Movistar y Vodafone, que tiene la exclusividad en color blanco durante dos semanas.

El pirata iraní que atacó un sistema https publica datos para convencer a los "estúpidos"

El pirata iraní que atacó un sistema https publica datos para convencer a los "estúpidos"

El joven de 21 años asegura que tiene las habilidades del mil 'hackers' y niega que el Gobierno de su país sea el autor

EL PAÍS - Barcelona - 31/03/2011
El pirata iraní de 21 años que atacó una de las agencias que suministra certificados de seguridad para el https, Comodo, va colocando mensajes para convencer "a algunos estúpidos" que todavía no se creen que él sea el autor del mismo. Desde el pasado viernes. ComodoHack va dando datos sobre su ataque para que los "cerebros débiles" se convenzan de ello. ComodoHack niega que el ataque sea obra de las autoridades iraníes y lo reivindica como una venganza por la maniobra de contagio el virus Stuxnet en las centrales nucleares iraníes que atribuye a Estados Unidos e Israel. "Soy un simple hacker solitario con la experiencia de mil hackers. Soy un simple programador pero con la experiencia de mil programadores", asegura sobre sí mismo y anuncia nuevos ataques basados en la misma técnica.
El primero afectó a la compañía Comodo a través de su filial italiana lo que ha provocado que la policía de este país se sume a las investigaciones abiertas por el FBI.
La empresa Comodo se dedica a validar la identidad de sitios en Internet con acceso seguro y cuyas direcciones empiezan por https, en lugar del habitual http. El pirata iraní ha emitido, por razones políticas más que lucrativas, certificados de autentificación para servicios populares de Yahoo!, Gmail o Skype lo que permitiría crear falsos servicios con su apariencia y acceder al intercambio de mensajes que se produzcan en estos sitios. Al descubrir la infiltración, Comodo comunicó la situación a las empresas afectadas que han corregido el problema.
El ataque ha puesto en duda la seguridad del protocolo https, la versión segura del http, que permite el cifrado de los datos que se envían desde el propio ordenador a los servidores en línea, y que utilizan sobre todo bancos y tiendas para proteger los datos de sus clientes. Ese caso de espionaje se produjo gracias a un engaño a una de las 650 agencias que regularmente emiten unos 1.500 certificados de autenticidad para esas páginas web cifradas, que cientos de miles de internautas usan a diario.
Esa arquitectura utiliza un cifrado, Capas de Conexión Segura (SSL, por sus siglas en inglés) y Seguridad de Capas de Transporte (TLS), dos protocolos que crean un canal de comunicación segura. En las conexiones https, un navegador solo mostrará sin problemas o alarmas la página web si esta incluye un certificado de seguridad firmado por una tercera parte: una agencia independiente que garantiza la autenticidad de la propia página. Esta arquitectura se diseñó en los años noventa.
El problema, según han denunciado varios analistas tras conocer este ataque, es que hay demasiadas agencias que emiten certificados.

Telefónica implantará el móvil multiusos entre sus empleados

Telefónica implantará el móvil multiusos entre sus empleados

La operadora utilizará su sede de Distrito C, en Madrid, para popularizar la tecnología NFC, que permite usar el terminal como tarjeta de crédito

RAMÓN MUÑOZ - Madrid - 31/03/2011
Telefónica va a dar el salto al móvil multiusos, gracias a la tecnología NFC (Near Field Communication) que permite convertir el terminal en una tarjeta de crédito, de identificación para el acceso a edificios o un ticket en la entrada a un espectáculo. Y lo quiere hacer empezando por su propia casa. Por eso va a implantar esa tecnología en su macrosede central del Distrito C de Madrid, donde trabajan 12.000 empleados.
El grupo que preside César Alierta pretende dar un acelerón en una tecnología que se está decantando como la mejor alternativa para que el móvil se convierta en una "cartera electrónica" y en un medio de pago que hasta ahora no ha fraguado con otros proyectos como Mobipay. Para ello, Telefónica se ha rodeado de socios financieros (La Caixa, BBVA, Bankinter, Sermepa y VISA) y tecnológicos (Samsung, Oberthur, Gyd Ibérica) y desea extender el acuerdo a todo tipo de entidades.
El proyecto Distrito NFC, que se iniciará en una primera fase con 1.000 empleados para luego extenderse a toda la plantilla, es la mayor experiencia comercial nacional e internacional con esta tecnología, según el presidente de Telefónica de España, Guillermo Ansaldo. En la operadora, insisten en que no se trata de una prueba piloto puesto que esta tecnología ya se ha probado en un proyecto en la localidad barcelonesa de Sitges en el que partciparon 1.500 personas y 500 comercios.
Sin embargo, la implantación masiva y comercial para los millones de clientes de Movistar (y el resto de operadores que también tienen planes al respecto) aún está lejos. Y es que aunque el método de uso de NFC es tan sencillo para el usuario como acercar el teléfono a un lector de validación, sea un terminal de punto de venta o el torno para acceder a un recinto, la infraestructura que precisa es enorme.
Para empezar, el terminal tiene que llevar incorporada la tecnología NFC y la inmensa mayoría de ellos, incluso los últimos modelos de teléfonos inteligentes, no disponen de la misma. También hay que cambiar la tarjea SIM, con el fin de incorporar la versión digital de todas las tarjetas que pueda tener el usuario, ya sea de crédito o de identificación. Y, por último, los lectores de los comercios, bancos y lugares de ocio deben instalar lectores de validación.
Guillermo Ansaldo aseguró que todos los fabricantes tienen planes para equipar sus próximos modelos con NFC, y que las entidades financieras y las compañías de tarjetas de crédito también se están centrando en este estándar para su expansión, por lo que cree que la explosión de servicios de NFC comenzará en la segunda mitad de 2012.

Microsoft denunciará las prácticas de Google ante las autoridades europeas

Microsoft denunciará las prácticas de Google ante las autoridades europeas

La compañía de Gates afirma que la empresa del buscador mantiene conductas para frenar la competencia

EL PAÍS - Barcelona - 31/03/2011
Microsoft pasa de estar acusado en Europa a ser acusador. La compañía ha anunciado que denunciará a Google ante las autoridades comerciales de la Unión Europea. Microsoft acusa a Google de conductas anticompetitivas. En el blog donde explica las razones de su iniciativa, Microsoft admite que ellos mismos son los primeros en reconocer las genuinas innovaciones que ha introducido Google y su elogiable trabajo para organizar la información mundial, pero muestra su preocupación por conductas suyas que buscan paralizar la existencia de cualquier alternativa competidora. Google tiene el 95% el mercado de las búsquedas en Europa, según Microsoft. Una cifra que contrasta con, por ejemplo, Estados Unidos donde la empresa de Bill Gates, a través de Bing o suministrando tecnología a Yahoo!, sirve una cuarta parte de las búsquedas.
La Unión Europea tiene abierta una investigación sobre un eventual abuso de posición dominante por parte de Google. Una investigación abierta a instancias de empresas europeas que sostienen que Google penaliza en su buscador a las compañías que pueden suponer una competencia a algunos de sus propios servicios. Alguna de las compañías denunciantes está vinculada a Microsoft, pero ahora es la propia empresa de Gates quien toma la iniciativa. En su blog, Microsoft recuerda que no es la primera vez que las autoridades frenan algún proyecto de Google por presentar aspectos que vulneraban la libertad de mercado y la competencia. El último, la decisión de un juez de Nueva York contra su proyecto de digitalización de libros.
Microsoft enumera conductas de Google que, a su juicio, justifican la presentación de la denuncia. Tras adquirir YouTube en 2006, puso en marcha mecanismos técnicos que restringían la capacidad de buscadores de la competencia para acceder al servicio y presentar resultados de búsqueda sólidos. "Bing y otros buscadores no pueden competir en igualdad con Google a la hora de devolver resultados con enlaces a vídeos de YouTube lo que desvía internautas hacia su buscador".
En 2010, prosigue Microsoft, Google impidió que el sistema operativo de Windows para móviles trabajara plenamente con YouTube. Mientras el sistema operativo de Google, Android, sí podia hacerlo. Con este mismo problema se ha encontrado Apple.
Microsoft se apoya en un reciente decisión de un juez de Nueva York para reclamar que Europa tome una postura ante el proyecto de Google de denegar a los buscadores de la competencia el acceso a los libros huérfanos, cuyos drechos de autor se desconocen, y que Google proyecta digitalizar. Microsoft también enumera prácticas restrictivas de Google con sus clientes publicitarios que limitan la interoperabilidad de los datos de sus campañas y se suma a las sospechas de que manipula resultados de búsqueda para perjudicar a servicios de la competencia.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Google Street View ofrece monumentos históricos de Italia y Francia al detalle

Google Street View ofrece monumentos históricos de Italia y Francia al detalle

[foto de la noticia]
Google ha puesto en marcha una iniciativa con la que pretende mostrar al detalle monumentos históricos a través de Street View. De momento ha empezado con algunas zonas de Italia y Francia, de modo que permiten al usuario ver por dentro el Coliseo de Roma o darse un paseo por los jardines del Chateau de Fontainebleau.
Google Street View lanzó recientemente una actualización de su sitio, y con ella llegaron nuevos escenarios naturales, a los que las cámaras del servicio habían accedido gracias a vehículos alternativos, como bicicletas o trineos. Si esta novedad estaba orientada a introducirse en parajes naturales, la de ahora tiene como objetivo el patrimonio histórico.
El proyecto ha comenzado con algunos lugares destacados de Italia y Francia, pero la intención es que se extienda a otros sitios, teniendo como referencia los emplazamientos que son patrimonio de la UNESCO.
En Roma, una de las ciudades que está más presente en este lanzamiento, el servicio de Google antes sólo permitía ver los exteriores del Coliseo de Roma. La novedad que ofrece ahora Street View consiste en que el usuario puede entrar en el propio Coliseo y ver desde distintas perspectivas cómo es su interior.
Todavía en Italia, otra de las ciudades que más patrimonio histórico poseen es Florencia. Google Street View no se ha olvidado de ella y los usuarios ya pueden ver al detalle la fachada de la catedral Santa María del Fiore.
Ya en Francia, el Chateau de Fontainebleau también está recogido por las cámaras de Google Street View. Se puede hacer una visita virtual a los jardines, observar las estatuas y las fuentes, así como ver de cerca el tipo de construcción del edificio.
Esta nueva característica de Google Street View amplía los horizontes del servicio, que podría utilizarse para usos educativos, e incluso para la investigación del patrimonio artístico e histórico.

El cofundador de Twitter quiere hacerlo más accesible

El cofundador de Twitter quiere hacerlo más accesiblen 
Jennifer Saba (Reuters) | Nueva York
Actualizado miércoles 30/03/2011 09:27 horas

El cofundador de Twitter Jack Dorsey, que esta semana volvió a la empresa tras dos años de ausencia, quiere que la red de 'microblogs' sea más accesible para el público masivo.

"Tenemos mucha fama entre el gran público, pero la relevancia entre el gran público sigue siendo un reto", dijo durante un acto en Nueva York ofrecido por la Facultad de Periodismo de Columbia.

Dorsey, que supervisará el desarrollo de producto al tiempo que ejerce de presidente ejecutivo, admitió que el servicio es "algo de lo que la gente no se hace una idea de forma inmediata".

Conocida por sus mensajes breves limitados a 140 caracteres, Twitter se ha convertido en una de las empresas de medios sociales más populares. Entre sus usuarios más famososse encuentran personajes como Ashton Kutcher, Conan O'Brien y Charlie Sheen.

Aun así, relativamente pocos de sus más de 200 millones de usuarios registrados son activos en la página. La firma de investigación eMarketer cita datos que indican que menos del 25% de los usuarios de Twitter producen en torno al 90% de los 'tweets'.

Dorsey dijo que quiere centrarse en usuarios "que en realidad no entienden lo que es Twitter y lo ven principalmente como una experiencia de consumo". "Necesitamos centrarnos en el valor y ese es mi objetivo en los próximos meses", dijo.

Inmenso valor, dudas crecientes

Dorsey empezó Twitter en 2006 junto con Evan Williams y Biz Stone. Trabajó como su primer consejero delegado hasta que Williams le sustituyó en 2008.

Vuelve a Twitter mientras la empresa se enfrenta a dudas sobre la competencia de rivales como Facebook o su modelo de mercado, que incluye 'tweets' patrocinados por anunciantes. Aun así, el valor de la empresa entre los inversores ha subido a pasos agigantados.

En diciembre, la compañía fue valorada en 3700 millones de dólares en una ronda de financiación de 200 millones de dólares liderada por la firma de capital riesgo Kleiner Perkins Caufield & Byers. A principios de mes, una subasta de acciones de la empresa en el mercado secundario sugirió que los inversores están valorando la empresa en 7700 millones de dólares.

Además de su cargo en Twitter, Dorsey seguirá siendo presidente ejecutivo de la empresa de pagos móviles Square, que fundó durante su época alejado de las operaciones cotidianas de Twitter.

El directivo dijo que puede llevar dos sombreros a la vez. "Estructuro mi tiempo de forma muy, muy disciplinada", dijo. "No es un gran cambio de contexto ir y volver entre las dos empresas", añadió.

Luis Cobos: 'Se acabó la barra libre, vamos a poner puertas al campo'

Luis Cobos: 'Se acabó la barra libre, vamos a poner puertas al campo'

  • Pide un pacto constitucional para la instalación de la democracia en internet
El músico y presidente de la entidad de gestión Artistas Intérpretes y Ejecutantes (AIE), Luis Cobos, ha afirmado este miércoles que "ya es hora de que se acabe la barra libre" de descarga de contenidos protegidos por derechos de autor en internet, y se ha mostrado convencido de que "se va a ir generando un marco de derechos y deberes" en la red después de estos años de adaptación. "Claro que se le pueden poner puertas al campo, y se las vamos a poner", ha destacado.
Durante un desayuno del Foro de la Nueva Cultura, ha reclamado un pacto constitucional para la instalación de la democracia en internet, y ha pedido a los políticos, sean del signo que sean, "decencia y respeto por las leyes". Ha subrayado también que la Cultura es una industria y un sector "muy potente", por lo que la propiedad intelectual "no es un problema sectorial, sino de Estado", y por eso "tiene que ver con el modelo de democracia y su mantenimiento en el ámbito digital".
El músico Luis Cobos. | Efe
El músico Luis Cobos. | Efe
En esta línea, ha adelantado la intención de la AIE de recurrir ante el Tribunal Supremo la resolución de la Audiencia Nacional que anulaba la orden ministerial del llamado canon digital. Ha explicado que el Tribunal de Estrasburgo dijo que la compensación por copia privada es legal, si bien ha puntualizado que ellos no quieren que "la gente pague lo que no tiene que pagar". Por eso ha emplazado al Gobierno a publicar ya una nueva orden ministerial siguiendo los puntos precisos para su correcta aplicación.
Cobos ha denunciado que "muchos políticos miran para otro lado, tal vez por la pírrica victoria de un puñado de votos", mientras en los últimos 10 años ha desaparecido "el 70% del negocio de la música". A su juicio, este "saqueo y desmantelamiento" de la industria por "grupos de saboteadores" ha provocado que actualmente "el 67% de las producciones discográficas sean financiadas por los propios artistas, la mayoría de ellos para darse a conocer".
Ha querido aportar en este punto el dato de que "muchos profesionales de la música piden ayuda para llegar a fin de mes", y ha resaltado que "sólo el 20% de los artistas independientes viven de los recursos que les da la música". Por eso ha abogado por un "imprescindible equilibrio entre derechos y usos" en internet, pues los creadores, que "también son internautas", necesitan "seguridad jurídica".
"No han cambiado las reglas, ni los principios, ni los derechos y deberes, ni el castigo a los culpables. Pero se debe evitar que internet sea una herramienta para vulnerar derechos", ha expuesto, para después anticipar su convencimiento de que "se va a ir generando un marco de derechos y deberes en internet, algo que es técnicamente posible y económicamente necesario".
Asimismo, Cobos ha denunciado que el sector de la cultura "está siendo entregado a la economía sumergida, que manda en España, que emplea a más de 4 millones de personas y representa el 17% del PIB". Tras exponer todos estos datos, ha asegurado que sólo los Gobiernos tienen la fuerza para hacer que toda esta situación cambie y funcione.
En la conferencia, el músico ha aportado datos como que la "piratería digital causó en 2010 a la industria cultural pérdidas por valor de 2.300 billones de euros, de los cuales 413 pertenecen a la música". Según ha dicho, "con el marco legal adecuado serían recuperables 1.300 millones", y ha remarcado que "el índice de piratería en España es de un 95,6%, con una pérdida de más de 13.000 empleos".
También ha recalcado que "España ha descendido al decimotercer lugar en el mercado digital por debajo de Corea del Sur, India o Tailandia". En ingresos por venta digital, ha señalado que España "está entre un 14 o un 15%, mientras que la media europea es del 30, y la de Estados Unidos del 43".
Ha reclamado rebajar el IVA de los discos desde el 18% actual hasta el 4% que soportan los libros -"en España está penalizado escuchar", ha lamentado-, y ha indicado que "9 millones de usuarios se descargan unos 2.000 millones de canciones al año gratis". "Por el contrario, la cantidad de descargas legales es de siete millones. Los datos son demoledores", ha aseverado.
De vuelta sobre el canon, ha defendido que es "una compensación por la expropiación de un derecho", y ha asegurado que la AIE recauda por este concepto "poco más de 100 millones de euros". Según ha explicado, con el 20 por ciento de esta cantidad la AIE ha entregado 2.800 becas de estudios musicales y ha organizado 3.600 conciertos en cuatro circuitos, unas iniciativas que "no se pueden ir al traste".
Cobos ha afirmado que propuestas como iTunes son la "forma más neutral y digna de acceder a la música, esto es, pagándola", al tiempo que ha asegurado tener fe en que la educación a las nuevas generaciones ayude a "regenerar" una conciencia sobre el valor de la cultura y de la propiedad intelectual.
Finalmente, ha apostado por perfilar la Ley de Mecenazgo para favorecer la inversión en cultura, y ha insistido en que la tarea es "convencer a las autoridades de que hay que ser valientes y también educar". Sobre la Ley Sinde, ha dicho que "se ha hecho lo que se podía hacer" en este momento, y ha afirmado que se sienten defendidos por la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde.

RESENTACIÓN NAP CABASE REGIONAL ROSARIO

PRESENTACIÓN NAP CABASE REGIONAL ROSARIO
El jueves 31 de marzo a las 18 horas.
El acto se realizará en la sede del Polo Tecnológico Rosario, sito Maipú 835 PB.

Rosario contará con un centro de interconexión de tráfico de datos NAP (sigla en inglés de Network Access Point), disponer de un NAP en la ciudad, permite a los ISP`s regionales, empresas o cooperativas de telecomunicaciones y organismos del estado, interconectarse e intercambiar tráfico de internet en forma local evitando el transporte a Buenos Aires para su conmutación.

Al equiparar los costos de acceso en la región, con la incorporación progresiva de nuevos NAPs en los restantes nodos de la provincia y en el resto del país, avanzamos hacia una federalización de la banda ancha en todo el territorio nacional en sintonía con el Plan Nacional de Telecomunicaciones.

Ello facilita el acceso de los ciudadanos a internet, aumentando el libre intercambio de información pública y mejorando la distribución de contenidos en un efectivo avance hacia la democratización de la banda ancha.

Cordialmente,
NAP C
ABASE REGIONAL ROSARI